Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: impacto de los reclamos de construcción en la industria de seguros

J.S. Held publica información sobre riesgos y oportunidades que se prevé que tengan un impacto en las organizaciones en 2025

LEER MÁS cerrar Creado con Sketch.
Inicio·Perspectivas·Artículos

Este documento es la segunda entrega de una serie que analiza los múltiples impactos de las políticas arancelarias y comerciales. Al profundizar en los matices de estas políticas, buscamos ofrecer perspectivas valiosas que orienten la toma de decisiones estratégicas empresariales y fomenten la resiliencia en un mercado global cada vez más volátil. Las próximas entregas de esta serie analizarán las implicaciones específicas para sectores clave como la agricultura, la energía y la construcción, ofreciendo análisis puntuales y recomendaciones dirigidas para ayudar a las empresas a adaptarse y prosperar en medio de los cambios constantes en el panorama comercial.

Fecha de publicación: 9 de abril de 2025

Introducción

La recientemente anunciada política arancelaria de Estados Unidos ha trastocado las expectativas respecto de la economía global. Los aranceles estadounidenses tienen el potencial de reconfigurar las cadenas de suministro a nivel mundial, influir en el cumplimiento normativo y presionar a empresas y gobiernos de otros países a reevaluar sus estrategias financieras frente a estas dinámicas económicas cambiantes. En los sectores de la construcción y los seguros, la incertidumbre asociada a las fluctuaciones de los aranceles estadounidenses y los aranceles de represalia por parte de socios comerciales podría tener un impacto significativo en los reclamos relacionados con la construcción.

1. Aumento de costos y presiones inflacionarias en los reclamos

Uno de los efectos más inmediatos de los cambios en los aranceles sobre los seguros de construcción es la proyección de un aumento en los costos de los materiales de construcción. Los aranceles más altos sobre el acero, el aluminio y otros materiales de construcción esenciales importados pueden generar costos inflados y provocar sobrecostos en los proyectos. Esta inflación puede afectar directamente los reclamos de seguros de las siguientes maneras:

  • Mayores costos de reparación y reemplazo: las aseguradoras suelen tomar en cuenta los costos incrementados para reparar o reemplazar estructuras dañadas. Las pólizas que cubren daños materiales o seguros por riesgos de construcción podrían enfrentar pagos más altos debido al aumento de los precios.
  • Retrasos y reclamos por interrupción de negocios: las interrupciones en las cadenas de suministro, como las causadas por restricciones comerciales, suelen retrasar los proyectos y pueden dar lugar a un aumento en los reclamos por interrupción de negocios. Los contratistas que no cumplan con los plazos también podrían enfrentar sanciones, como cláusulas penales.
  • Aumento de los costos de reaseguro: a medida que aumentan los reclamos, las aseguradoras podrían ajustar sus estrategias de reaseguro, lo que llevaría a un incremento de las primas en toda la industria.

 

 

2. Aumento del riesgo de disputas y litigios en la construcción

Los aranceles y las tensiones comerciales también pueden contribuir a disputas contractuales entre empresas constructoras, proveedores y desarrolladores. Muchos contratos de construcción no contemplan los aumentos repentinos de costos causados por los aranceles, lo que puede derivar en conflictos sobre ajustes de precios y viabilidad de los proyectos. Entre los posibles problemas que pueden surgir se incluyen:

  • Disputas por incumplimiento de contrato debido a sobrecostos inesperados.
  • Reclamos por defectos de construcción relacionados con la sustitución de materiales de menor calidad.
  • Conflictos legales por incumplimientos causados por retrasos vinculados a los aranceles.

 

"Se debería poner mayor énfasis en el lenguaje contractual, incluyendo cláusulas de escalamiento y cambio, así como posibles exenciones, de modo que el contratista pueda maximizar la recuperación y gestionar el riesgo para cubrir los incrementos en los costos".

Rob Strahle
​​​​​​​Director ejecutivo sénior | Líder de Asesoría en Construcción en los Estados Unidos

 

 

3. Interrupciones en la cadena de suministro y mayor exposición al riesgo

Las restricciones comerciales pueden provocar cuellos de botella en la cadena de suministro, obligando a las empresas de construcción a depender, potencialmente, de proveedores alternativos y/o materiales de menor calidad. Este cambio incrementa el riesgo de:

  • Defectos y riesgos de seguridad: los materiales provenientes de nuevos proveedores pueden no cumplir con las especificaciones originales, lo que puede generar conflictos y problemas relacionados con la responsabilidad a largo plazo para los propietarios.
  • Impactos en la cadena de suministro: estas interrupciones pueden causar demoras que prolongan la exposición a incrementos en los gastos de logística, como mayores costos energéticos.
  • Abandono de proyectos: cuando la cadena de suministro colapsa debido a restricciones comerciales, un proyecto de construcción puede ser reevaluado conforme a las nuevas condiciones económicas.

Riesgos potenciales derivados de los cambios arancelarios y guerras comerciales para las aseguradoras de construcción

"El aumento de los aranceles genera un efecto en cadena a lo largo de la cadena de suministro, lo que podría elevar los costos de los materiales y retrasar los tiempos de entrega. Para los sectores de reclamos de seguros y construcción, esto probablemente signifique pagos de reclamos más altos, cronogramas de proyectos más prolongados y mayor presión sobre los ajustadores y contratistas para gestionar presupuestos y expectativas en un mercado volátil".

Andrea Korney
Vicepresidenta de Sostenibilidad

 

1. Reclamos más altos

  • El posible aumento de los costos de materiales y mano de obra puede resultar en reclamos más elevados por daños a la propiedad y defectos de construcción.
  • Los retrasos prolongados en los proyectos podrían generar riesgos acumulados, aumentando los reclamos en el marco de pólizas de interrupción de negocios y retrasos en la finalización de obra.

 

 

2. Incertidumbre normativa y de cumplimiento

"Los retrasos en los proyectos pueden generar costos significativamente mayores: períodos más prolongados de interrupción de negocios, costos financieros más elevados y, en un período de inflación, mayores costos de materiales y mano de obra".

Timothy Gillihan
Vicepresidente ejecutivo, Valuaciones y Daños Económicos

  • A medida que los gobiernos ajustan sus políticas comerciales, los contratos de seguro podrían tener que adaptarse a los riesgos en evolución, lo que podría requerir actualizaciones de las pólizas y revisiones legales.
  • Las aseguradoras podrían necesitar incorporar exclusiones o cláusulas específicas en las pólizas para abordar los riesgos vinculados a los aranceles.

 

 

3. Restricciones en el mercado de reaseguro

  • El aumento de los reclamos podría incrementar los costos del reaseguro, obligando potencialmente a las aseguradoras a absorber mayores gastos o a trasladarlos a los asegurados mediante aumentos en las primas.
  • Algunos reaseguradores podrían mostrarse reacios a asumir ciertos riesgos relacionados con la construcción, lo que podría generar limitaciones en la capacidad del mercado de seguros.

Oportunidades potenciales para las aseguradoras en medio de las tensiones comerciales

A pesar de los riesgos, los cambios arancelarios y los giros en el comercio global también podrían generar nuevas oportunidades para el sector asegurador.

 

​​​​​​​1. Crecimiento de productos de seguros especializados

  • Seguro contra interrupciones comerciales: las aseguradoras podrían introducir pólizas que cubran específicamente las interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con el comercio.
  • Cobertura de riesgos arancelarios: nuevos productos de seguros podrían mitigar el impacto financiero de los aumentos arancelarios repentinos en las empresas constructoras.
  • Seguro contra riesgos en la cadena de suministro alternativa: se podrían introducir coberturas destinadas a proteger contra los riesgos asociados con la adquisición de nuevos materiales o el cambio de ubicaciones de producción.

 

 

2. Mayor demanda de seguros de riesgo político y crédito comercial

  • Dado el aumento de los riesgos geopolíticos, las aseguradoras que ofrezcan cobertura de riesgo político podrían experimentar una mayor demanda por parte de empresas constructoras que operan en varias jurisdicciones.
  • El seguro de crédito comercial podría volverse más atractivo, ya que las empresas buscarán protegerse contra pérdidas financieras derivadas de disputas contractuales o fallas en la cadena de suministro.

Conclusión

A medida que la estrategia arancelaria de Estados Unidos continúa evolucionando, también lo hace la respuesta de sus socios comerciales. En consecuencia, las industrias de la construcción y los seguros deben prepararse para los posibles efectos derivados de la incertidumbre que rodea el cambiante panorama global de los aranceles. En J.S. Held, ofrecemos orientación experta para ayudar a las empresas a enfrentar estos desafíos, garantizando el cumplimiento normativo, la estabilidad financiera y el éxito en el largo plazo.

Más sobre los autores

​​​​​​​Tim Gillihan es vicepresidente ejecutivo en la práctica de Valuaciones y Daños Económicos de J.S. Held. ​​​​​ Cuenta con cerca de veinte años de experiencia en contabilidad forense y economía, y trabaja como consultor para abogados, compañías de seguros, ajustadores independientes, empresas y municipios. Se especializa en evaluaciones financieras de reclamos por daños y casos de fraude, incluyendo pérdidas de propiedad de primera parte, casos de responsabilidad de terceros, daños de litigios comerciales, disputas de sociedades y asuntos de fidelidad. Como contador público certificado, también ha realizado análisis en casos de valoración empresarial, divorcio, fideicomisos/sucesiones, lesiones personales, fallecimientos y despidos laborales.

Puede comunicarse con Tim escribiendo a [email protected] o llamando al +1 510 740 0386.

 

 

Andrea Korney es asesora global y vicepresidenta de cadena de suministro y sostenibilidad en el grupo de Soluciones Digitales de ESG y EHS​​​​​​​ de J.S. Held. Se especializa en soluciones climáticas, sostenibilidad ambiental y social, gestión de carbono y estrategias sostenibles para la cadena de suministro. Andrea cuenta con amplia experiencia en estrategias de reducción de emisiones de carbono, abastecimiento responsable y financiamiento sostenible, y trabaja en industrias como energía, minería y manufactura. También ofrece testimonios como perito en temas ambientales y de sostenibilidad, aportando información especializada en contextos legales y regulatorios. Además de su trabajo como asesora, Andrea contribuye activamente al desarrollo de políticas e iniciativas de sostenibilidad mediante su participación en diversos consejos. Cuenta con una amplia experiencia en estrategias de reducción de carbono, adquisiciones responsables y financiamiento sostenible, trabajando en sectores como energía, minería y manufactura. Su experiencia en análisis de riesgos climáticos, marcos de reporte ESG (CSRD, TCFD, SBTi) y gobernanza ética en la cadena de suministro la posicionan como una líder de pensamiento reconocida, dedicada a promover la responsabilidad corporativa y soluciones sostenibles de impacto global.

Puede comunicarse con Andrea escribiendo a [email protected] o llamando al +1 725 567 0668.

 

 

​​​​​​​Robert Strahle es director ejecutivo sénior y líder en Estados Unidos de la práctica de Asesoría en Construcción de J.S. Held. Es ingeniero profesional en Nueva Jersey y cuenta con más de 35 años de experiencia en la industria de la ingeniería y construcción, tanto a nivel internacional como en América del Norte. Su experiencia incluye la resolución de disputas de construcción, preparación de reclamos de construcción, provisión de asistencia en litigios, evaluaciones de costos de construcción, fraude de construcción e investigaciones forenses.

Puede contactarse con Robert enviando un correo electrónico a [email protected] o llamando al +1 732 221 2639.

 

 

​​​​​​​Katie Twomey es directora general ejecutiva y líder de la práctica de Riesgo del Constructor de J.S. Held. Katie cuenta con amplia experiencia en análisis de tiempo y retrasos, programación CPM, contratos, gestión de costos y estimaciones para una diversa cartera de proyectos. Las tareas de Katie se centran principalmente en el análisis de demoras y programación, análisis de costos y estimaciones, litigios e inspección de sitios. Katie aporta su experiencia para la resolución de reclamaciones de seguros complejas, tanto en pérdidas por riesgo del constructor como daños a la propiedad. El trabajo de Katie fue decisivo para la resolución de un gran número de reclamos en proyectos de distintas áreas, entre ellas residencial, comercial, hotelera, industrial, educativa, deportiva y naval, así como en edificios modulares, de oficinas y de hospitales.

Puede contactarse con Katie enviando un correo electrónico a [email protected] o llamando al +1 206 895 9522.

Esta comunicación puede contener declaraciones prospectivas. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de J.S. Held y están sujetas a riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los expresados o insinuados en estas declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas solo son válidas en la fecha en que se hacen, y no asumimos ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos. Este material es solo para fines informativos y se proporciona "tal y como está" sin ninguna garantía y J.S. Held no asume ninguna responsabilidad por errores, omisiones o cualquier medida tomada en función de este material.

Encuentre su experto.

Esta publicación es solo para fines educativos y de información general. Puede contener errores y se proporciona tal cual. No tiene el propósito de brindar asesoramiento específico, legal o de otro tipo. Las opiniones y los puntos de vista no son necesariamente los de J.S. Held o sus afiliados, y no debe asumirse que J.S. Held se suscribe a cualquier método, interpretación o análisis en particular simplemente porque aparece en esta publicación. Negamos cualquier representación y/o garantía con respecto a la exactitud, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos. Usted no debe actuar, o dejar de actuar, en función de esta publicación, y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a tales acciones o falta de acción. No asumimos ninguna responsabilidad por la información contenida en esta publicación y rechazamos cualquier responsabilidad o daño con respecto a dicha información. Esta publicación no sustituye el asesoramiento legal competente. El contenido del presente documento puede ser actualizado o modificado de otro modo sin previo aviso.

Usted también podría estar interesado en
Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: los posibles impactos de los aranceles y los cambios en el comercio mundial

Analizamos los desafíos y oportunidades que surgen de los aranceles impuestos por Estados Unidos, y ofrecemos perspectivas para que las empresas reduzcan riesgos y mantengan su competitividad...

Perspectivas

Informe de riesgo global de J.S. Held 2025

El informe de riesgo global de J.S. Held explora los factores más influyentes que presentan un riesgo comercial global y oportunidades para ayudar a los clientes a anticiparse, adaptarse y progresar en 2025…

 
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA
Manténgase al día con las últimas investigaciones y anuncios de nuestro equipo.
Nuestros expertos