Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: los posibles impactos de los aranceles y los cambios en el comercio mundial

Inicio·Perspectivas·Artículos

Este documento es la primera entrega de una serie que analiza los impactos multifacéticos de las políticas comerciales y arancelarias. Al profundizar en los matices de estas políticas, buscamos ofrecer perspectivas valiosas que orienten la toma de decisiones estratégicas empresariales y fomenten la resiliencia en un mercado global cada vez más volátil. Los próximos documentos de esta serie explorarán implicaciones específicas para sectores clave como la agricultura, la energía y la construcción, presentando análisis puntuales y recomendaciones dirigidas para ayudar a las empresas a prosperar en medio de los cambios constantes en el panorama comercial.

Fecha de publicación: 4 de abril de 2025

Introducción

El panorama comercial global atraviesa cambios acelerados impulsados por el incremento de aranceles, realineamientos geopolíticos y disrupciones en las cadenas de suministro. En Norteamérica, las empresas deben enfrentarse a las políticas comerciales cambiantes de Estados Unidos, a la evolución de acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y a las implicaciones más amplias de las tensiones comerciales internacionales. Estos desarrollos tienen repercusiones económicas significativas que afectan las cadenas de suministro, las estrategias de cumplimiento normativo y los planes financieros, y elevan el riesgo geopolítico.

Las políticas comerciales a nivel global se están redefiniendo, con aranceles que se utilizan cada vez más como herramientas económicas y políticas. Estados Unidos, China y la Unión Europea están en el centro de estos cambios, reconfigurando las cadenas de suministro y las rutas comerciales de todo el mundo. Por lo tanto, las empresas deben reevaluar sus estrategias de abastecimiento, modelos financieros y esfuerzos de cumplimiento normativo en respuesta a esta dinámica cambiante.

En Norteamérica, Estados Unidos ha intensificado el uso de aranceles, lo que afecta el comercio con Canadá, México y numerosos socios globales. Aunque estas políticas buscan fortalecer las industrias nacionales, han generado desafíos en las cadenas de suministro y complejidades regulatorias. Por consiguiente, las empresas deben adaptarse proactivamente para mantener la eficiencia operativa y la estabilidad financiera.

En este artículo se analizan los desafíos y oportunidades que surgen de estos cambios comerciales y se ofrecen perspectivas para que las empresas reduzcan riesgos y mantengan su competitividad.

En J.S. Held, ayudamos a las empresas a enfrentar estos retos brindando orientación sobre cambios normativos, riesgos comerciales y estrategias de adaptación para garantizar resiliencia a largo plazo.

Estado de los aranceles y cambios comerciales

1. Políticas comerciales y medidas arancelarias de Estados Unidos

El 2 de abril de 2025, el presidente Trump declaró una emergencia nacional debido a los déficits comerciales ocasionados por prácticas comerciales y desequilibrios en el sistema global de comercio. La norma impone un arancel mínimo a todas las importaciones provenientes de los socios comerciales de Estados Unidos, con vigencia a partir del 5 de abril de 2025, y aranceles más altos para 57 socios comerciales, entre los que se incluyen: la Unión Europea (20 %), India (27 %), China (34 %) y Taiwán (32 %).

El decreto establece exclusiones específicas, actualmente una lista de 1,039 productos, y la posibilidad de añadir más exclusiones. Entre los productos excluidos se encuentran semiconductores, LEDs, circuitos integrados electrónicos, transistores, minerales y minerales metálicos, materiales como desechos y chatarra de estaño y acero inoxidable, libros, petróleo, productos derivados del petróleo y gas.

  • También permite que el Secretario de Comercio y el Representante Comercial de Estados Unidos recomienden acciones adicionales si las medidas actuales resultan ineficaces, y contempla el aumento de los aranceles si los socios comerciales toman represalias o no solucionan los acuerdos comerciales no recíprocos. 
  • La tasa de arancel del 10 % entra en vigor el 5 de abril de 2025. Las tasas ad valorem específicas por país entran en vigor el 9 de abril de 2025. 

Estados Unidos ha adoptado políticas comerciales que imponen aranceles adicionales para fomentar la manufactura nacional y limitar la dependencia de productos extranjeros. Otros desarrollos recientes incluyen:

  • Aranceles más altos a las importaciones de productos chinos: incremento de los aranceles sobre semiconductores, vehículos eléctricos y componentes de energía renovable.
  • Aranceles al acero y aluminio: aranceles vigentes en virtud de la Sección 232 que afectan las exportaciones de Canadá y México, entre otros.
  • Regulaciones en el sector automotriz: nuevas reglas comerciales que exigen mayor contenido norteamericano en la producción de vehículos en el marco del T-MEC.
  • Aplicación más estricta de las normas comerciales: investigaciones aduaneras reforzadas dirigidas a importaciones asiáticas hacia Estados Unidos.

 

 

2. Estrategia comercial de Canadá frente a los aranceles de Estados Unidos

Canadá, debido a su alta dependencia del comercio con Estados Unidos, ha enfrentado desafíos derivados de los aranceles estadounidenses y los cambios regulatorios. Entre los temas clave se incluyen:

  • Aranceles de represalia: establecidos en respuesta a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio.
  • Esfuerzos de diversificación: fortalecimiento de los lazos comerciales con la Unión Europea y economías del Indo-Pacífico para reducir la dependencia de Estados Unidos.
  • Preocupaciones sobre la Ley de Reducción de la Inflación: los subsidios estadounidenses para la manufactura nacional representan desafíos competitivos para las industrias canadienses.

 

 

3. El papel de México en los cambios globales del comercio

México se ha convertido en una alternativa atractiva a China para la manufactura, gracias a su ubicación estratégica y las ventajas del T-MEC. Entre las tendencias clave se incluyen:

  • Crecimiento del nearshoring: las empresas están trasladando su producción a México para evitar los aranceles entre Estados Unidos y China.
  • Desafíos de cumplimiento del T-MEC: reglas más estrictas sobre el contenido automotriz que afectan las cadenas de suministro.
  • Retrasos aduaneros: el aumento en el volumen comercial ha generado congestión en las fronteras y problemas de cumplimiento normativo.

 

 

4. Reconfiguración del comercio global

  • Respuesta de China: aranceles de represalia y políticas para reducir la dependencia de la tecnología estadounidense.
  • Posición de Europa: balance de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China mientras implementa aranceles de carbono e impuestos digitales.
  • Mercados emergentes: India, Vietnam y México están atrayendo inversiones debido a la diversificación de las cadenas de suministro.

 

Impactos potenciales para las empresas

1. Disrupciones en la cadena de suministro e incremento de costos 

Los aranceles pueden aumentar directamente los costos de producción y generar interrupciones en las cadenas de suministro globales. Entre los principales impactos destacan:

  • Aumento en los costos de las materias primas.
  • Plazos de entrega más extensos debido a retrasos en las aduanas.
  • Incremento en los costos de cumplimiento bajo acuerdos comerciales.


Estrategias de mitigación:

  • Diversificación del abastecimiento: ampliar las redes de proveedores para reducir los riesgos asociados a los aranceles.
  • Nearshoring y reshoring: trasladar la producción más cerca de los mercados clave para disminuir la dependencia de rutas comerciales globales volátiles.
  • Optimización arancelaria: ajustar las clasificaciones de productos para poder obtener aranceles más bajos.

 

 

2. Desafíos regulatorios y de cumplimiento

Las políticas comerciales en constante evolución pueden requerir que las empresas ajusten sus marcos de cumplimiento para evitar sanciones y disrupciones.


Estrategias de mitigación:

  • Programas de cumplimiento comercial: fortalecer los controles internos relacionados con las clasificaciones arancelarias y las normas de país de origen.
  • Soluciones digitales para el comercio: utilizar inteligencia artificial y blockchain para el cumplimiento aduanero y la documentación comercial.
  • Colaboración con expertos en comercio: asociarse con asesores legales y regulatorios para navegar las complejidades del comercio internacional.

 

 

3. Implicaciones financieras y en materia de tributación

Los cambios en el comercio pueden tener importantes impactos financieros, entre los cuales se incluyen:

  • Incremento en los costos operativos debido a los aranceles.
  • Volatilidad cambiaria que afecta las transacciones transfronterizas.
  • Modificaciones en las estructuras fiscales bajo los acuerdos comerciales.


Estrategias de mitigación:

  • Coberturas financieras: utilizar coberturas de divisas y materias primas para reducir las fluctuaciones.
  • Estrategias de transferencia de costos: ajustar los modelos de precios para absorber los costos arancelarios manteniendo la competitividad.
  • Incentivos gubernamentales: aprovechar los incentivos comerciales y créditos fiscales para compensar los impactos de los aranceles.
     

 

4. Riesgos geopolíticos y continuidad empresarial

Las tensiones geopolíticas influyen cada vez más en las políticas comerciales, generando incertidumbre en la planificación empresarial a largo plazo.


Estrategias de mitigación:

  • Planificación de escenarios: preparar estrategias ante posibles cambios en las políticas comerciales y renegociaciones de acuerdos internacionales.
  • Seguro contra riesgos políticos: proteger inversiones en regiones con alta volatilidad.
  • Interacción con las partes interesadas: colaborar con legisladores y grupos industriales para anticiparse a desarrollos normativos.

Oportunidades ante los cambios en el comercio

1. Fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales

Las empresas que invierten en la producción dentro de Norteamérica pueden obtener ventajas como:

  • Estabilidad en el marco del T-MEC.
  • Costos de transporte más bajos en comparación con la manufactura fuera de la región.
  • Menor exposición a los riesgos relacionados con las cadenas de suministro asiáticas.

 

 

2. Crecimiento del comercio digital y del comercio electrónico

El comercio digital reduce la dependencia de las cadenas de suministro físicas, ofreciendo a las empresas la posibilidad de:

  • Expandir sus operaciones hacia nuevos mercados con pocas limitaciones logísticas.
  • Aprovechar barreras reducidas en bienes y servicios digitales.
  • Emplear soluciones de tecnología financiera (fintech) para optimizar las transacciones internacionales.

Adaptación a una nueva era

El panorama comercial global y de Norteamérica, en constante evolución, plantea tanto riesgos como oportunidades para las empresas. Estas deben adoptar estrategias que les permitan enfrentar los aranceles, las disrupciones en las cadenas de suministro y las complejidades regulatorias. La gestión adecuada de los riesgos existentes, así como el desarrollo de estrategias para superar los retos, puede proporcionar a las empresas la posibilidad de volverse más resilientes a largo plazo, preservando el crecimiento de capital en el futuro.

En J.S. Held, ofrecemos orientación experta para ayudar a las empresas a enfrentar estos desafíos, garantizando el cumplimiento normativo, la estabilidad financiera y el éxito en el largo plazo.

Para obtener más información y asesoramiento estratégico, póngase en contacto con el equipo de asesoría al [email protected]

Más información acerca del autor

Andrea Korney es una asesora global especializada en soluciones climáticas, sostenibilidad ambiental y social, gestión de carbono y estrategias sostenibles para la cadena de suministro.

Andrea cuenta con amplia experiencia en estrategias de reducción de emisiones de carbono, abastecimiento responsable y financiamiento sostenible, y trabaja en industrias como energía, minería y manufactura. También ofrece testimonios como perito en temas ambientales y de sostenibilidad, aportando información especializada en contextos legales y regulatorios. Además de su trabajo como asesora, Andrea contribuye activamente al desarrollo de políticas e iniciativas de sostenibilidad mediante su participación en diversos consejos. Se desempeñó como embajadora del Departamento de Energía de Estados Unidos, apoyando debates estratégicos sobre la transición hacia energías limpias y la resiliencia climática. Su experiencia en análisis de riesgos climáticos, marcos de reporte ESG (CSRD, TCFD, SBTi) y gobernanza ética en la cadena de suministro la posicionan como una líder de pensamiento reconocida, dedicada a promover la responsabilidad corporativa y soluciones sostenibles de impacto global.

Puede comunicarse con Andrea escribiendo a [email protected] o llamando al +1 725 567 0668.

Esta comunicación puede contener declaraciones prospectivas. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de J.S. Held y están sujetas a riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los expresados o insinuados en estas declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas solo son válidas en la fecha en que se hacen, y no asumimos ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos. Este material es solo para fines informativos y se proporciona "tal y como está" sin ninguna garantía y J.S. Held no asume ninguna responsabilidad por errores, omisiones o cualquier medida tomada en función de este material.

Encuentre su experto.

Esta publicación es solo para fines educativos y de información general. Puede contener errores y se proporciona tal cual. No tiene el propósito de brindar asesoramiento específico, legal o de otro tipo. Las opiniones y los puntos de vista no son necesariamente los de J.S. Held o sus afiliados, y no debe asumirse que J.S. Held se suscribe a cualquier método, interpretación o análisis en particular simplemente porque aparece en esta publicación. Negamos cualquier representación y/o garantía con respecto a la exactitud, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos. Usted no debe actuar, o dejar de actuar, en función de esta publicación, y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a tales acciones o falta de acción. No asumimos ninguna responsabilidad por la información contenida en esta publicación y rechazamos cualquier responsabilidad o daño con respecto a dicha información. Esta publicación no sustituye el asesoramiento legal competente. El contenido del presente documento puede ser actualizado o modificado de otro modo sin previo aviso.

Usted también podría estar interesado en
Perspectivas

Colaboración con empresas chinas: gestión del riesgo de "sanciones a intermediarios"

Nuestros expertos analizan las sanciones directas a China y el "riesgo indirecto" de las sanciones por los vínculos de terceros que una empresa china pueda tener con las entidades sancionadas...

Perspectivas

Informe de riesgo global de J.S. Held 2025

El informe de riesgo global de J.S. Held explora los factores más influyentes que presentan un riesgo comercial global y oportunidades para ayudar a los clientes a anticiparse, adaptarse y progresar en 2025…

 
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA
Manténgase al día con las últimas investigaciones y anuncios de nuestro equipo.
Nuestros expertos