J.S. Held analiza los impactos multifacéticos de las políticas comerciales y arancelarias en el comercio mundial
LEER MÁSEste video es la cuarta entrega de una serie que analiza los impactos multifacéticos de las políticas comerciales y arancelarias. Al profundizar en los matices de estas políticas, buscamos ofrecer perspectivas valiosas que orienten la toma de decisiones estratégicas empresariales y fomenten la resiliencia en un mercado global cada vez más volátil. Los próximos documentos de esta serie explorarán implicaciones específicas para sectores clave como la agricultura, la energía y la construcción, presentando análisis puntuales y recomendaciones dirigidas para ayudar a las empresas a prosperar en medio de los cambios constantes en el panorama comercial.
Fecha de publicación: 15 de abril de 2025
Con tanta información cambiante en torno a los aranceles, los sectores y mercados de todo el mundo están enfrentando incertidumbre en cuanto a cómo adaptarse y responder a los cambios repentinos en el panorama comercial.
En el video del enlace a continuación, Sue Goll, David Kieffer y Andrea Korney hablan sobre los impactos de los aranceles específicamente en las operaciones agrícolas y los mercados relacionados, y abordan cuestiones clave tales como:
MIRAR AHORA: Haga clic aquí para mirar
Dori Marlin: Claramente, sabemos que hay mucha información cambiante en torno a los aranceles y lo que está ocurriendo en el mundo. David, me encantaría que nos explicara cómo afectarán estos cambios a todos los aspectos de una operación agrícola.
David Kieffer: Gracias, Dori. Estoy contento de ayudarlos a responder esa pregunta. Trabajamos principalmente con todos los aspectos de un establecimiento agrícola, ya sean pequeños establecimientos en funcionamiento o grandes establecimientos de tamaño industrial. En términos del impacto que estamos comenzando a ver y esperamos ver, prevemos sin dudas que los aranceles impacten en los ingresos. Los ingresos sin dudas se verán afectados, especialmente los establecimientos agrícolas que tienen cantidades significativas de exportaciones. Aún no sabemos con exactitud cuáles son esas métricas, pero dados los porcentajes, prevemos que durante el 2025 y probablemente en 2026, los ingresos se ajusten y es probable que haya una presión a la baja.
El otro aspecto que sin dudas se verá afectado son los gastos. Por ejemplo, si un agricultor tiene un montón de maquinaria industrial que es parte de una línea de producción y necesita conseguir piezas o algo relacionado con ellas, y tiene que importarlas, habrá impactos en los tiempos, impactos en los costos y esperamos que los gastos aumenten.
Se trata de una respuesta muy básica, pero los ingresos probablemente se verán afectados a la baja y los gastos al alza, lo que creará una especie de crisis en las ganancias, los márgenes y el capital circulante. Creo que mi conclusión a su pregunta, o mi respuesta principal a su pregunta en el ámbito que nos ocupa, es que creemos que el aspecto del capital circulante y los prestamistas que prestan dinero a las empresas a través de líneas de crédito tendrán dificultades. Los prestatarios van a tener problemas con la necesidad de recurrir a esas líneas de capital circulante, los prestamistas quizás amplíen al máximo esas líneas de crédito, lo que va a crear tensiones. ¿Con qué velocidad ocurre eso? No podría decírselo, pero todos ya hemos visto cierto impacto y prevemos que este no va a ser un camino fácil.
Dori: En función de todo lo que David acaba de decirnos... Sue, ¿se convierte EE. UU. en un negocio más nacional entonces en la agricultura si ese es el caso?
Sue Goll: Creo que en algunos ámbitos será así. Pero en general, cuando se piensa en Estados Unidos y su posición en productos agrícolas mundiales, el mundo simplemente no puede funcionar sin productos agrícolas estadounidenses.
Por ejemplo, piense en el maíz. Somos el mayor productor y exportador mundial de maíz, y por un margen muy grande. Hay un par de regiones que producen una cantidad considerable, pero esas regiones son muy limitadas y ¿qué sucede si una de ellas tiene dificultades? Podrían ser políticas. Podrían ser económicas. Podrían ser logísticas. Podrían relacionarse con el clima. El mundo tendría que volver a recurrir a EE. UU. para abastecerse. Este año, hemos visto que eso ocurría con el maíz. Vimos que había problemas en Sudamérica con todos esos ejemplos que acabo de dar, que limitaron la capacidad de exportar y EE. UU. intervino y se hizo cargo de eso.
Normalmente en Estados Unidos no exportamos mucho maíz [en el] primer trimestre; sin embargo, este año hemos tenido unas exportaciones fenomenales de maíz en el primer trimestre, a pesar de que era más costoso abastecerse de Estados Unidos porque otras partes del mundo no podían cubrir esas necesidades. En conclusión, los aranceles no impedirán que recurran a EE. UU. si es necesario. El mundo necesita comer.
Dori: Andrea, ¿qué ocurre con la oferta y la demanda entonces, en un entorno arancelario? ¿Hay una estrategia que las compañías puedan emplear para salir adelante en esta época?
Andrea Korney: Sí, pienso que especialmente cuando se habla de la agricultura como industria. Los aranceles sin duda tienen un enorme impacto. Sin embargo, uno de los aspectos de la agricultura a los que se refería Sue es que los aranceles no son lo único que influye en la oferta y la demanda de productos agrícolas.
El tiempo y el clima; los costos de insumos de cosas como agua, mano de obra, control de enfermedades y plagas; preferencias de los consumidores, como lo que las personas quieren comer y lo que hay disponible; también las políticas regulatorias más allá de los aranceles; los conflictos globales; acontecimientos geopolíticos que ocurren. Todas estas cosas repercuten en la oferta disponible de cualquier país del mundo que podría producir productos agrícolas diferentes. Por ello, esto puede significar que la única oportunidad es comprar a un país que tiene aranceles muy altos, y el ejemplo del maíz es excelente. Y lo que hay que recordar cuando hablamos de aranceles... son represalias, ¿verdad? Cada país establece y decide cuáles serán estos aranceles. Ya sabe, a Estados Unidos le pasa lo mismo afuera, así que se convierte en un ejercicio de matemáticas, ¿no? Qué hay disponible, cuándo está disponible y a qué precio está disponible.
Una de las estrategias de las que me gustaría hablar es la optimización arancelaria y entender qué hay disponible, y hacer ese ejercicio de modelado en torno a cuánto se va gastar si lo obtiene de tal o cual lugar. No obstante, hay que tener en cuenta otros aspectos, como la logística: ¿cuánto tarda en llegar? Y la calidad es una consideración importante en este caso también. Si va a comprar a otras partes del mundo ¿con qué rapidez recibirá el producto? ¿El alimento dura? ¿Cómo se enviará? ¿Cómo se almacenará? Entonces, en definitiva, entender toda la cadena de valor de los productos agrícolas, desde la materia prima, las semillas, los fertilizantes, etc., todo hasta llegar al producto final. Tanto si se trata de una fresa congelada como de un puré de fresas, todos esos productos tienen diferentes tasas impositivas y arancelarias de importación y exportación, por lo que es importante comprender toda esa cadena de valor y, por supuesto, podemos ayudarle a hacerlo si lo necesita.
Dori: Bien, gracias por todas las perspectivas que nos han ofrecido. En jsheld.com/insights tenemos muchas otras reflexiones de líderes de opinión sobre lo que está ocurriendo con los aranceles, tanto en términos generales como específicos de un sector, y por supuesto seguiremos de cerca los acontecimientos en la materia.
Sue Goll es vicepresidenta adjunta de la práctica de Contabilidad Forense y Servicios de Seguros de J.S. Held y consultora agrícola con más de 30 años de experiencia en los cultivos comerciales de granos y el mercado de futuros. Trabajó en A.E. Staley como comerciante de granos, comercializando soya, harina de soya y las plantas de molienda por vía húmeda de maíz de Des Moines, Iowa, y las plantas de maíz de molienda por vía húmeda de Lafayette, Indiana. Como gerente de la División de Granos en Lafayette, Goll supervisó la comercialización de granos, la negociación de puntos básicos, los márgenes de contratos para comercios futuros, la logística de camiones y ferrocarriles, la contratación con productores especializados de maíz y el maíz originado de plantas de molienda por vía húmeda. También administró el contrapeso de estrategias de margen y aseguración para el comercio de futuros de Lafayette. Pasó los siguientes dos años como asesora del mercado agrícola para una firma de asesoría agrícola que ayuda a los productores con análisis de costos de producción, gestión de almacenamiento de granos, comercialización de cultivos y aseguración con contratos de futuros y opciones. Se unió a la Junta de Comercio de Chicago en 1989. Durante sus seis años en la bolsa, viajó por todo el mundo enseñando el uso de los mercados de futuros y opciones agrícolas. Durante su carrera, Sue Goll ha sido miembro de varias organizaciones de granos y alimentos y la Asociación Nacional de Granos y Piensos.
Se puede contactar a Sue escribiendo a [email protected] o llamando al +1 773 249 9178.
David Kieffer es director ejecutivo sénior en la práctica de Asesoría Estratégica de J.S. Held. David es un destacado síndico designado por la justicia y consultor de reestructuraciones que brinda soluciones efectivas para soluciones complejas causadas por falta de liquidez, fraude y disputas de accionistas. Ya sea al prestar servicios fiduciarios o asesorar a acreedores, accionistas u otras partes interesadas, descubre con rapidez los orígenes de los problemas y, a continuación, diseña y gestiona un camino hacia la resolución. David administró la estabilización, el reposicionamiento y la finalización de construcción, arrendamiento y venta de activos inmuebles para una amplia gama de encargos. Su experiencia abarca todas las clases de activos, incluidos edificios comerciales e industriales, viviendas multifamiliares, venta al por menor, proyectos de uso mixto, viviendas para personas mayores, terrenos baldíos, propiedades agriculturales, hoteles y moteles, gasolineras, campos de golf, operaciones de alimentos y bebidas, granjas lecheras y carteras de propiedades residenciales. David es experto en gestión de casos, gestión de propiedades, desarrollo y construcción, resolución de conflictos, venta de activos, corretaje, y problemas ambientales y regulatorios.
Puede contactar a David al [email protected] o llamando al +1 213 235 0602.
Andrea Korney es vicepresidenta de Sostenibilidad del grupo de Soluciones Digitales ESG y EHS de J.S. Held. Es una asesora global especializada en soluciones climáticas, sostenibilidad ambiental y social, gestión de carbono y estrategias sostenibles para la cadena de suministro.
Andrea cuenta con amplia experiencia en estrategias de reducción de emisiones de carbono, abastecimiento responsable y financiamiento sostenible, y trabaja en industrias como energía, minería y manufactura. También ofrece testimonios como perito en temas ambientales y de sostenibilidad, aportando información especializada en contextos legales y regulatorios. Además de su trabajo como asesora, Andrea contribuye activamente al desarrollo de políticas e iniciativas de sostenibilidad mediante su participación en diversos consejos. Se desempeñó como embajadora del Departamento de Energía de Estados Unidos, apoyando debates estratégicos sobre la transición hacia energías limpias y la resiliencia climática. Su experiencia en análisis de riesgos climáticos, marcos de reporte ESG (CSRD, TCFD, SBTi) y gobernanza ética en la cadena de suministro la posicionan como una líder de pensamiento reconocida, dedicada a promover la responsabilidad corporativa y soluciones sostenibles de impacto global.
Puede comunicarse con Andrea escribiendo a [email protected] o llamando al +1 725 567 0668.
Esta comunicación puede contener declaraciones prospectivas. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de J.S. Held y están sujetas a riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los expresados o insinuados en estas declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas solo son válidas en la fecha en que se hacen, y no asumimos ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos. Este material es solo para fines informativos y se proporciona "tal y como está" sin ninguna garantía y J.S. Held no asume ninguna responsabilidad por errores, omisiones o cualquier medida tomada en función de este material.
Analizamos los desafíos y oportunidades que surgen de los aranceles impuestos por Estados Unidos, y ofrecemos perspectivas para que las empresas reduzcan riesgos y mantengan su competitividad...
Este artículo analiza el efecto que los aranceles de EE. UU. y las medidas de represalia pueden tener en la industria de la construcción y en sus reclamos de seguros…