Con la adquisición de TechPats™, J.S. Held ahora cuenta con un grupo de servicios especializados en propiedad intelectual
LEER MÁSHay una máxima en la contabilidad forense que indica que las investigaciones tardan el doble de lo previsto, pero el informe final parece haber tardado la mitad del tiempo. Hay niveles progresivos en una investigación forense que puede ser necesario seguir para llegar a una conclusión defendible. Cada nivel permite evaluar los hitos alcanzados antes de ampliar el alcance de la tarea.
Este artículo brinda información general sobre la metodología forense para ayudar a equilibrar las expectativas de los clientes con el nivel de servicio adecuado. También ayuda al profesional forense a comunicar los costos de continuar el análisis en comparación con los beneficios anticipados.
Los contadores forenses tienen el deber de seguir los estándares de sus organizaciones de acreditación profesional, cuando corresponda. Por ejemplo, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados (ACFE) y la Asociación Nacional de Tasadores y Analistas Certificados (NACVA) tienen requisitos similares para:
El cumplimiento de estos y otros factores, como la aplicación de principios y métodos confiables, es útil para que los informes de expertos sean admisibles. El alcance de las acciones realizadas determina la capacidad de defensa de las opiniones de expertos. Como se describe a continuación, los tres niveles de procedimientos se vuelven cada vez más granulares, donde el Nivel 3 es el más defendible.
Con frecuencia, se pide a los analistas que "encuentren la aguja" en el pajar, a menudo con tiempo, fondos o documentos limitados. Los hechos y las circunstancias únicos de un caso determinan el (los) procedimiento(s) forense(s) pertinente(s). Considere cómo se abordaría una investigación de fraude de manera diferente a un análisis de gastos de estilo de vida en un divorcio. Los expertos, a menudo, crean una hoja de ruta personalizada al comienzo de la operación para maximizar la efectividad del compromiso. Los debates adecuados con el cliente, la comprensión de sus preocupaciones y la formalización del alcance son las mejores prácticas. Por lo tanto, los procedimientos que se describen a continuación no son apropiados para todos los casos; sin embargo, forman parte de las herramientas de un especialista con experiencia.
Los procedimientos forenses de Nivel 1 incorporan documentos de tipo sumario. Estos pueden incluir aquellos preparados internamente (p. ej., declaraciones de pérdidas y ganancias, balances, etc.) y otros compartidos externamente (p. ej., declaraciones de impuestos, W-2, 1099, etc.). Los documentos disponibles pueden limitarse a la producción inicial u obtenerse a través de solicitudes progresivas, citaciones o investigación independiente. El panorama se revela poco a poco a través de las finanzas generales y los análisis detallados de los documentos de respaldo.
Para las actividades de Nivel 1, el experto podrá:
Otros aspectos no financieros que se deben considerar incluyen solicitudes de préstamos, genogramas, registros de viaje y otras métricas cualitativas. Por ejemplo, un simple cambio de contadores puede ayudar a comprender las variaciones inexplicables en las finanzas de un año a otro. Por supuesto, si un individuo o una empresa cambia con frecuencia de contadores, esto sería una señal de alerta para posibles falsas declaraciones.
Los procedimientos de Nivel 2 involucran estados de cuentas y otros documentos elaborados internamente (libro mayor, diario de desembolsos de efectivo, antigüedad de cuentas por cobrar, etc.), o proporcionados por terceros (estados de cuenta bancarios y de tarjetas de crédito, compras en Amazon, etc.). Los documentos recibidos de terceros se denominan "de control" y se consideran más confiables que los elaborados internamente, ya que es menos probable que sean manipulados. Los documentos de Nivel 2 contienen las transacciones individuales, que son útiles para analizar la información de Nivel 1. La tarjeta comercial AMEX mostrará la actividad mensual de cada miembro de la tarjeta, aunque no el propósito.
Para las actividades de Nivel 2, el analista podrá:
La información financiera anterior puede requerir tiempo de procesamiento adicional si los datos están en formato impreso. Si bien algunos analistas aún prefieren realizar el ingreso de datos manualmente, existe un software disponible que puede importar los datos directamente a Excel. La "limpieza" normal de los datos es necesaria para formatear la información correctamente y es más eficiente que el ingreso manual. Si se proporcionan documentos en papel, es posible que se deban presupuestar fondos adicionales para escanear/convertir los datos a formato electrónico.
Para los procedimientos forenses de Nivel 3, el experto utiliza documentos de origen para verificar de forma independiente el rastro de registros de Nivel 2 y, posiblemente, realizar ajustes. Mientras que las auditorías de estados financieros se centran en la coherencia y la integridad, las investigaciones de contabilidad forense buscan identificar irregularidades/excepciones, como proveedores ficticios y transacciones que eluden los controles internos.
Para las actividades de Nivel 3, el analista podrá:
La lista de procedimientos forenses disponibles es larga y excede el alcance de este artículo. Los contadores forenses no pueden comunicar resultados de trabajos que no han realizado, ni formar opiniones más allá de su área de especialización o educación. La certeza razonable tiene un precio, incluso cuando se utilizan tarifas de personal más bajas. El análisis puede limitarse a una cuenta bancaria durante un año o ampliarse a todas las cuentas financieras desde el inicio. Cuanta más información se analice, más confiables serán los resultados. Las tres capas se pueden integrar para formar una opinión defendible a través del análisis efectivo de los datos.
De acuerdo con la Declaración sobre normas de servicios forenses del AICPA n.º 1, los servicios de contabilidad forense, generalmente, implican la aplicación de conocimientos especializados y habilidades de investigación por parte de un miembro para recopilar, analizar y evaluar ciertos elementos probatorios, e interpretar y comunicar los hallazgos. En otras palabras, el resultado depende de los datos ingresados. El proceso también se extiende a métricas no financieras para reforzar las opiniones alcanzadas. Esto se ilustra de manera más concisa como "el arte y la ciencia de investigar a las personas y el dinero". [1] Si el experto entiende a la gente, seguir el dinero se vuelve más fácil. Es importante tener en cuenta que gastar más tiempo y energía no hace que mágicamente aparezcan agujas en un pajar. Los clientes deben entender que la heurística es una parte normal y necesaria del proceso de debida diligencia, y que los "callejones sin salida" no son una falla del experto.
Comprender y comunicar el alcance anticipado y las tarifas relacionadas antes de comenzar el análisis beneficia tanto al cliente como al experto. Esto es aún más importante para los trabajos urgentes, ya que las horas se acumulan rápidamente. Si bien es difícil cotizar trabajos según una métrica (p. ej., 0.25 por transacción), las mejores prácticas implican un presupuesto acordado y una fecha objetivo para evaluar la revisión inicial. El alcance se puede reevaluar una vez que el experto revise los documentos y los modifique, si es necesario, a medida que el panorama se aclare.
La comunicación efectiva también se extiende a los resultados/productos finales, ya que la certeza de cualquier opinión experta depende de la profundidad del análisis. En una encuesta del AICPA, más del 80 % de los abogados identificaron la incapacidad para simplificar la información y las habilidades de comunicación oral ineficaces como las dos razones principales por las que los contadores forenses son ineficaces. [2] En cada paso, el cliente debe comprender claramente los costos y beneficios de continuar con la investigación. Encontrar un equilibrio donde los objetivos del cliente coincidan con los niveles de servicios anteriores hace que el compromiso sea más eficiente y aumenta las probabilidades de un resultado exitoso para todas las partes.
Queremos agradecer a Jason Pierce por haber aportado sus conocimientos y experiencia, que han sido de gran ayuda en esta investigación.
Jason Pierce es vicepresidente sénior en la práctica de Valuaciones y Daños Económicos de J.S. Held. Se especializa en contabilidad forense, valoración empresarial y trabajos de consultoría. Jason aporta más de 25 años de experiencia en diversas disciplinas relacionadas con la contabilidad y las finanzas. Trabaja con clientes en disputas, transacciones, fraude, daños, derecho familiar, asuntos penales y de planificación patrimonial. Ha declarado como testigo experto en tribunales estatales, federales y en procedimientos de arbitraje. Además de brindar conferencias en organizaciones jurídicas y profesionales de forma habitual, Jason también es instructor principal del programa de certificación Master Analyst in Financial Forensics (MAFF) de NACVA y de otros cursos.
Puede comunicarse con Jason enviando un correo electrónico a jpierce@jsheld.com o llamando al +1 857 216 9775.
[1] Dorrell, Darrell y Gadawski, Gregory, Financial Forensics Body of Knowledge, Wiley, 2012, página 6.
[2] Davis, Charles, Farrell, Ramona y Ogilby, Suzanne, Characteristics and Skills of the Forensic Accountant, AICPA FVS Section, 2010.
Cuando los contadores forenses investigan acusaciones de conducta inapropiada o fraude dentro de empresas, a menudo, esas investigaciones se denominan "investigaciones internas". En este artículo, Dean Driskell proporciona una guía práctica para llevar a cabo investigaciones de contabilidad forense e...
El propósito de este artículo es analizar algunos de los principales asuntos de trabajo y financieros en los que se centran los contadores forenses, que incluyen las investigaciones de fraude y los reclamos de seguros y de qué manera ellos aportan un valor único al proceso...
Las reclamaciones de seguros por pérdida de inventario son generalmente examinadas por las compañías de seguros. La aseguradora contratará a un contador forense idóneo para cuantificar las pérdidas de inventario fuera de la vista. Pérdidas de inventario fuera de la vista