J.S. Held expande su práctica en consultoría de equipos con la adquisición de Failure Analysis & Prevention
LEER MÁSLos proyectos de construcción a menudo dan como resultado un exceso de gastos debido a interrupciones y retrasos generados por el empleador o el contratista. Esta serie de artículos analiza aspectos de la interrupción e identifica problemas relacionados con la medición de esta en proyectos de construcción. El tercer artículo de la serie revisa la información utilizada para medir la interrupción.
Los artículos suelen aconsejar que las tres cosas más importantes para presentar un reclamo por interrupción en un proyecto de construcción son registros, registros y más registros. Si bien es cierto, el consejo no identifica los tipos de registros y por qué son necesarios. Este artículo va un paso más allá e identifica la información y los registros que suelen utilizarse para medir la interrupción.
Fundamentalmente, la interrupción se refiere a la reducción de la productividad experimentada durante la ejecución de las actividades de trabajo, por lo que medir la interrupción equivale a medir la pérdida de productividad. La información y los registros reunidos deben permitir hacer una determinación de la pérdida de productividad. A continuación se analizan algunos de los datos y registros que son claves para determinar la pérdida de productividad (interrupción):
Productividad de referencia
La productividad de referencia es lo que el contratista "prevé" lograr o lo que "realmente" logra para completar actividades que no están sujetas a interrupción. La productividad de referencia es importante porque la interrupción se mide comparando la productividad de referencia con la productividad reducida requerida para completar las mismas actividades durante períodos de interrupción.
Por lo general, la licitación de un contratista se basará en la productividad estimada, por ejemplo, la cantidad estimada de horas persona (y el costo de esas horas persona) para completar las actividades seleccionadas (incluidas las cantidades de trabajo asociadas a las actividades). En circunstancias en que las actividades se han interrumpido y se han gastado más horas persona que las previstas originalmente, la interrupción puede medirse comparando las horas hombre estimadas utilizadas en la licitación y las horas hombre persona registradas en la obra para completar las mismas actividades. El método costo total/horas persona totales y el método del valor devengado son medios para calcular la pérdida de productividad que se basan en la productividad de referencia estimada.
Alternativamente, la productividad de referencia puede establecerse midiendo la productividad real alcanzada para completar las actividades en la obra durante los períodos sin interrupción. Por ejemplo, un contratista puede registrar la cantidad de horas persona para instalar 10 metros de conductos en circunstancias normales. Cuando esas mismas actividades están sujetas a interrupción, la tasa de productividad puede volver a medirse y compararse con la referencia. En estas circunstancias, la referencia se conoce como "milla medida", que es el nombre del método de medición de la interrupción que organizaciones de la industria como la SCL y la AACE consideran como el más "sólido".
La productividad de referencia es la base de la determinación de la pérdida de productividad (interrupción). La productividad de referencia puede ser "estimada" o "real". Si la productividad de referencia es estimada, es importante establecer que sea razonable y precisa.
La productividad de referencia (sea estimada o real) es la información clave requerida para cuantificar la pérdida de productividad.
Vinculación de los recursos con las actividades del programa
El método del valor devengado para medir la interrupción requiere que los recursos se vinculen con actividades del programa. Vincular los recursos como la mano de obra prevista para completar actividades específicas del programa es importante, porque cuando el programa se actualiza para reflejar el avance (por lo general todos los meses) se pueden verificar y anotar las horas "devengadas" previstas para completar las actividades. Las horas devengadas pueden luego compararse con las horas persona reales gastadas en esas mismas actividades.
Si las horas persona reales son superiores a las horas persona previstas para completar las mismas actividades (después del ajuste por variaciones), se demuestra que ha habido una pérdida de productividad de mano de obra. Si se debe usar el método del valor devengado para medir la interrupción, los registros que vinculan los recursos con el programa son claves. Esto por lo general se logra utilizando un programa cargado con recursos u otro mecanismo apto para vincular recursos a las actividades del programa.
Vinculación de los costos con las actividades de trabajo
Los reclamos por interrupción suelen presentarse utilizando métodos "basados en los costos" con la premisa básica de comparar el gasto de recursos previsto con el gasto de recursos real (expresado como costo u horas persona). La diferencia entre el gasto previsto y el real luego se presenta como base del reclamo por interrupción.
Los métodos "basados en los costos" por lo general son considerados por las organizaciones de la industria como el método menos sólido para medir la interrupción. No obstante, si se adopta este enfoque, se debe considerar la información extraída de un programa cargado con costos.
Un programa "cargado con costos" desglosa el valor del trabajo en cada actividad de trabajo. Cuando cada actividad de trabajo del programa avanza, se genera la recuperación financiera prevista. Al comparar el gasto de recursos previsto con la recuperación financiera prevista, se puede calcular una relación de referencia. Por ejemplo, el contratista tenía previsto realizar seis dólares de trabajo por cada dólar gastado en mano de obra, es decir, una relación estimada de 6:1. Sin embargo, si el contratista en realidad realizó tres dólares de trabajo por cada dólar gastado en mano de obra (una relación de 3:1), esto indica una pérdida de productividad de mano de obra. En esas circunstancias, el contratista gastará más en mano de obra que lo previsto originalmente para completar las actividades.
Usar un programa cargado con costos permite analizar el costo de actividades individuales o grupos de actividades como las civiles, mecánicas, eléctricas, etc. Analizar las actividades interrumpidas con el mayor detalle posible ayuda a abordar la principal crítica que se les hace a los enfoques basados en los costos que suelen presentarse como reclamos globales.
Medición de la productividad real en la obra en el momento en que se produce
La mayoría de las organizaciones de la industria como la SCL y la AACE prefieren métodos de medición de la interrupción basados en la productividad y específicos del proyecto en función de información contemporánea, y sobre la cual se suele basar el análisis de la milla medida. La información contemporánea son los registros, registros y más registros a menudo mencionados en los artículos sobre la interrupción. Para que no haya dudas, estos registros pueden incluir planillas de horarios, planillas de asignación de trabajos e informes de progreso diario, que registran qué es lo que hacen las personas y cuándo.
Si bien es importante mantener siempre registros de control del proyecto precisos y contemporáneos, podría decirse que es más importante mantenerlos mientras se realizan actividades que están sujetas a interrupción. En estas circunstancias, los registros pueden utilizarse para: 1) identificar una actividad específica que está sujeta a interrupción; 2) registrar los recursos asignados para realizar la actividad, expresados en horas persona; y 3) medir la producción de los recursos asignados a la actividad, por ejemplo, cantidades de metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos, etc.
Al utilizar el método de la milla medida, se debe reunir la misma información contemporánea para medir la productividad alcanzada para completar actividades que no han estado sujetas a interrupción, de modo que esa productividad pueda compararse con las mismas o similares actividades interrumpidas de forma equivalente. Las organizaciones de la industria como la SCL y la AACE prefieren el método de la milla medida porque cuando se realiza correctamente, consideran que produce la medida de pérdida de productividad más exacta.
Hay que tener en cuenta que cada proyecto es diferente y que cada uno está sujeto a una combinación única de eventos y circunstancias. El método que se utilice para medir la interrupción dependerá, en gran medida, de la información que esté disponible y de las características específicas, variables, hechos y circunstancias del proyecto. Sin embargo, un contratista que pretenda una compensación por interrupción debe demostrar la cantidad de su reclamo con el nivel de certeza razonablemente requerido por el administrador de contratos, el juez o el árbitro de conformidad con la ley aplicable[1].
El método utilizado para medir la interrupción puede depender en última instancia de lo que una corte o tribunal considere razonable dada la información disponible en las circunstancias. El próximo artículo de esta serie analizará las circunstancias en las que los métodos de medición de la interrupción pueden ser aceptados o rechazados por un administrador de contratos, un juez o un árbitro.
Nos gustaría agradecerle a Stephen Fitzgerald por brindar sus conocimientos y su experiencia, que ayudaron mucho en esta investigación.
Stephen Fitzgerald es director en la oficina de Asesoramiento de la Construcción de J.S. Held. Su mayor experticia es en la administración comercial de proyectos grandes y complejos. Con una amplia experiencia en una carrera en la que gestionó más de 300 contratos de construcción mayores y menores, se especializa en reclamos de cantidad y resolución de conflictos. Steve ha sido una parte importante en múltiples liquidaciones de disputas de construcción. Esta experiencia incluye reclamos por retrasos y prolongaciones, aceleración, disrupción, seguros y terminación, así como reclamos de variación. Tiene experiencia produciendo documentación para sumisión e impugnación de reclamos, y ha representado tanto a contratistas como a empleados.
Se puede contactar a Steve escribiendo a sfitzgerald@jsheld.com o llamando al +971 50 454 7657.
Esta serie de artículos analiza brevemente los aspectos de la interrupción e identifica problemas relacionados con la medición de la interrupción en los proyectos de construcción. El primero de la serie de artículos identifica qué es la interrupción y qué se debe medir…
Esta serie de artículos analiza brevemente los aspectos de la interrupción e identifica problemas relacionados con la medición de la interrupción en los proyectos de construcción. El segundo artículo de la serie analiza los métodos para medir la interrupción recomendados por la industria...
Esta serie de artículos analiza brevemente los aspectos de la interrupción e identifica problemas relacionados con la medición de la interrupción en los proyectos de construcción. El cuarto y último artículo de esta serie explora qué deberían considerar los profesionales al…