Perspectivas

Análisis sociopolítico: la región de América Latina y el Caribe en 2021

J.S. Held expande su práctica en consultoría de equipos con la adquisición de Failure Analysis & Prevention

LEER MÁS cerrar Creado con Sketch.
Inicio·Perspectivas·Artículos

Introducción: Contexto regional general

Los cambios sociales, políticos y económicos casi constantes dentro de la región de América Latina y el Caribe ("LAC") requieren una revisión y evaluación casi continuas de los riesgos y recompensas de realizar negocios dentro de la región. Los recientes cambios políticos hacia la izquierda impulsados por gobiernos nacionales de bajo rendimiento, el impacto económico continuo del COVID-19, la disminución de la movilidad sociopolítica, el aumento de la migración, el aumento de la actividad delictiva organizada, el cambio climático y la influencia de los problemas geopolíticos han afectado la estabilidad política y económica regional. Además, la competencia global entre los EE. UU. y China ha creado un conjunto único de circunstancias que están afectando el equilibrio de poder, que está creando distintas oportunidades para aquellos que estén dispuestos a invertir estratégicamente como parte de la recuperación económica prevista.

La pandemia actuó como una fuerza aceleradora que expuso a varios gobiernos de bajo rendimiento en la región y exacerbó problemas sociales y económicos de larga data. Esto generó el surgimiento de figuras políticas populistas que ahora dominan el panorama político. Los programas diseñados para abordar la educación, la pobreza, el cambio climático y el acceso a la atención médica, así como los programas diseñados para liberalizar las relaciones comerciales y promover las inversiones regionales y globales, se han ralentizado o detenido. La fuga de capitales, los temores a la estatización, la violencia y el crimen organizado, las reducciones en la inversión extranjera directa, los cambios regulatorios y la fortaleza de las instituciones gubernamentales, específicamente el poder judicial, están comenzando a influir en las percepciones de los inversores. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la previsión de crecimiento del PIB de 2021 para las seis principales economías de América Latina se revisó al alza a finales del 1.° trimestre de 2021. [i] [ii]

Tanto si desea supervisar sus inversiones en la región como si busca oportunidades para invertir, la participación en este mercado en desarrollo sin el respaldo adecuado supone considerables riesgos económicos, políticos y de reputación. Creemos que la información, el conocimiento y la percepción son esenciales para tomar decisiones fundamentadas y evitar riesgos innecesarios, y esperamos que este documento proporcione información sobre las condiciones sociopolíticas actuales dentro de la región.

El debilitamiento del estado y su incapacidad para atender las demandas sociales

Para muchos, es de público conocimiento que los gobiernos individuales han fallado sistemáticamente en abordar los problemas económicos y sociales básicos, como la provisión de atención médica adecuada, educación primaria, infraestructura y una red de seguridad pública mínima para satisfacer las demandas de sus poblaciones. En la mayoría de los casos, los gobiernos centrales, regionales y locales están extralimitados en términos de recursos, y la corrupción pública sigue siendo común en América Latina y el Caribe, lo que erosiona aún más la limitada confianza en la capacidad de estos gobiernos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. La crisis de salud creada por la pandemia de COVID-19 sirvió para exponer aún más las deficiencias gubernamentales, lo que generó una combinación de estos problemas que se llevaron a un primer plano político.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [iii], en 2020 la pandemia mundial provocó un aumento drástico en la tasa de pobreza extrema del 12.5% al 33.7 %. En términos de población, la cantidad total de personas que viven en la pobreza alcanzó los 209 millones al final de 2020, lo que supone un aumento de 22 millones con respecto al año anterior. De este total, 78 millones de personas se encontraban en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. La pandemia ha generado una recesión económica sin precedentes en LAC. Las proyecciones de CEPAL de abril de 2021 calculan una contracción del Producto Interno Bruto ("PIB") regional del 7 % para 2020, que fue la mayor contracción económica desde la primera década de 1900, en comparación con una disminución del PIB mundial del 3.3 % al 4.4 %. El deterioro económico provocó un aumento general de los delitos, tanto violentos, como sobre la propiedad, el orden público, en empresas (organizado) y de guante blanco.

Las tensiones financieras individuales e institucionales, junto con la corrupción pública endémica, han aumentado la actividad delictiva y la percepción de ineficacia gubernamental, lo que ha llevado a un mayor malestar social y demandas de cambio político junto con una mayor rendición de cuentas y transparencia. Aprovechando el malestar social, los operadores extranjeros tanto de Venezuela como de Cuba comenzaron a promover políticas económicas y sociales más progresistas (el "modelo económico castro-chavista") en América Latina, que ya estaban siendo fuertemente promovidas por Evo Morales y Pedro Castillo en Bolivia y Perú, respectivamente. Estas medidas dieron como resultado un giro significativo hacia la izquierda en las recientes elecciones regionales, como en Perú, donde el partido marxista de Pedro Castillo ganó recientemente las elecciones presidenciales. Los candidatos de izquierda están ganando popularidad y tendrán un impacto en las próximas elecciones en Chile, Colombia y Brasil, mientras que los políticos de izquierda ya controlan Argentina, Ecuador, México, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Se prevé que estos cambios políticos aumentarán las relaciones con China, reducirán la presión regional sobre Venezuela para que se reforme y desafiarán la influencia de los EE. UU.

Geopolítica regional

Hasta la fecha, la nueva administración de Biden no ha presentado una política estratégica clara para América Latina que aborde el actual tráfico de drogas, la inmigración, el cambio político hacia la izquierda y la creciente presencia de la influencia china. A nivel internacional, Rusia, China e Irán continúan mostrando su apoyo a Cuba, Venezuela y Nicaragua, y están ampliando su influencia en Argentina, Bolivia, México y, en menor medida, Perú. El vacío actual creado por el compromiso limitado de los Estados Unidos está planteando dudas sobre su nivel de compromiso con la región. Además, la presencia continua de las guerrillas de las FARC y el ELN tanto en Venezuela como en Cuba y la presencia de personal militar iraní y ruso en Venezuela es igualmente preocupante.

Cabe señalar que la administración de Biden solo recientemente ha demostrado su voluntad de contribuir a los esfuerzos de vacunación de la región a pesar de que América Latina ha sufrido un impacto desproporcionado por el COVID-19. Con solo el 8 % de la población mundial, América Latina representa casi el 35 % de todas las muertes por COVID-19. [iv] Rusia y China han utilizado la asistencia de vacunas para aumentar su influencia, ya que EE. UU. ha concentrado recursos en otros lugares. Por lo tanto, la geopolítica externa y la ideología política están desempeñando un papel en los esfuerzos de vacunación.

La continua polarización de los gobiernos regionales y el dominio de los regímenes populistas de izquierda también están afectando la efectividad del compromiso de los EE. UU. Con un enfoque en la diplomacia y la cooperación multilateral, EE. UU. está enfatizando la efectividad de las instituciones regionales y hemisféricas que promueven los esfuerzos de reforma democrática y los lazos económicos sostenibles al tiempo que abordan el tráfico de drogas y los problemas asociados de violencia, de inmigración y económicos. La dependencia de las instituciones y prácticas existentes, especialmente a la luz de la pandemia y las crisis migratorias y las fallas políticas del pasado, está socavando la capacidad de los EE. UU. para liderar. El impacto de la reducción del compromiso de los EE. UU. está creando riesgos políticos y económicos adicionales para los gobiernos debilitados que anteriormente habían dependido de los EE. UU. para mitigar las tensiones fronterizas, controlar el flujo de drogas y liderar la lucha contra las redes delictivas organizadas transnacionales y la corrupción política.

De acuerdo con el informe de países destinatarios de inversiones mundiales de la UNCTAD de 2020, [v] China superó a los Estados Unidos en inversiones por primera vez en la región. Estos datos son uno de los muchos indicadores de cómo China está expandiendo su influencia económica en América Latina y a nivel mundial. Para China, América Latina es clave para adquirir materias primas y productos básicos para respaldar su producción industrial.

Migración y delitos

Las tasas de homicidio y la actividad delictiva continúan estando entre las más altas del mundo, y Venezuela, México, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras son los países con las tasas de delitos más altas. Estas tasas de delitos incluyen corrupción pública en los sectores judicial, policial y militar del gobierno, que involucran sobornos, gratificaciones ilegales, extorsión contractual, manipulación de licitaciones, tráfico de influencias, sobornos y malversación. La inseguridad jurídica y el debilitamiento del estado de derecho que se produce bajo gobiernos populistas han tenido un impacto negativo en la inversión extranjera directa. Estas condiciones también favorecen la presencia del crimen organizado y promueven la incertidumbre e inseguridad dentro de los países individuales y la región, incluidos casos de migración masiva, que está presionando los presupuestos fiscales de los estados vecinos, así como las organizaciones caritativas regionales e internacionales.

La migración masiva de Venezuela ha tenido un impacto social y económico significativo en América Latina y el Caribe, y ha generado que los países receptores asuman costos que exceden su capacidad de asistencia social. Otros problemas de migración masiva incluyen múltiples países centroamericanos y las masivas caravanas de viajeros que se mueven hacia la frontera sur de los Estados Unidos. Estas caravanas se han vinculado a objetivos políticos, y los participantes individuales han sido víctimas de desinformación y explotación, lo que ha creado múltiples crisis humanitarias recurrentes.

 
Figura 1 - Índice de seguridad regional de América Latina de 2021
Figura 1 - Índice de seguridad regional de América Latina de 2021

Análisis por país

Mexico

El enfoque nacionalista de México con respecto a las relaciones con los EE. UU. es preocupante debido al tamaño de su economía y población, su frontera compartida con los EE. UU. y su importancia para la economía estadounidense como socio estratégico de T-MEC (TLCAN actualizado). Actualmente, México es uno de los países más violentos del mundo debido a la presencia casi descontrolada del crimen organizado, que tiene consecuencias tanto regionales como internacionales. Los carteles de la droga ejercen varios niveles de control o influencia sobre el proceso electoral en cada uno de los 32 estados de México. 91 candidatos políticos fueron asesinados durante el último período electoral que finalizó en junio de 2021. Durante 2020, más de 35,400 personas fueron asesinadas, y los datos más recientes del gobierno mexicano y la DEA de los EE. UU. identifican nueve carteles de la droga principales con dieciséis células criminales satélites importantes que operan dentro de México.

Andrés López Obrador ("AMLO"), presidente de México, se las ha ingeniado para evitar condenar públicamente a Cuba y Venezuela, con quienes simpatiza, al mismo tiempo que mantiene relaciones con los EE. UU. incluso con el nivel actual de corrupción e impunidad en México. Los costos asociados con la corrupción y la inseguridad se estiman en 238 mil millones de dólares, equivalentes al 21.3 % del PIB mexicano (CIPP). Además, el crecimiento de México bajo el liderazgo de AMLO ha sido pobre, con un crecimiento del PIB del 0.4 % en el primer trimestre de 2021 (INEGI). El Banco Mundial [vi] estima un 3.89 % de tasa de crecimiento anual en 2021 para México.

Otros indicadores de desarrollo económico y social en México muestran poca mejora. El aumento en el índice de pobreza, una falta general de programas sociales que funcionen (incluida la atención médica, como lo demuestra la respuesta deficiente al COVID-19) y la incertidumbre continua en torno a las inversiones extranjeras directas debido a los aumentos de impuestos y la falta de reformas económicas y judiciales tienen un impacto negativo en las inversiones. En las últimas elecciones de junio de 2021, la coalición gobernante del presidente Andrés López Obrador mantuvo el control de la cámara baja del Congreso a pesar de perder dos tercios de la mayoría absoluta por primera vez. Este nuevo cambio obligará a AMLO a negociar con sus opositores en lugar de gobernar de manera autónoma el Congreso. Por el momento, las relaciones con los EE. UU. son cordiales, aunque enfrenta presiones de la administración de Biden por el descontento con el plan energético de México, que no prioriza las energías renovables ni las exigencias de combatir de manera más eficaz el crimen organizado.

Guatemala

Apoyando la posición del expresidente Jimmy Morales, el presidente Alejandro Giammattei seguirá limitando las acciones de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Se consideró que esta medida socavaba las reformas del sistema judicial que tenían como objetivo prevenir y abordar la corrupción en Guatemala y probablemente afectarán el proceso de selección judicial. Además, se espera que continúen sin cesar las acciones de las bandas criminales asociadas con los carteles de la droga, incluida una gran presencia de carteles mexicanos, extorsión y problemas de seguridad pública en todo el país.

Con uno de los PIB per cápita más bajos de la región, el crecimiento de Guatemala continúa enfrentando los mismos desafíos que en años anteriores: falta de mano de obra altamente calificada, infraestructura de baja calidad, alta criminalidad y corrupción. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió un informe [vii] sobre Guatemala, en el que se refirió a "un contexto difícil en materia de derechos humanos", con altos y persistentes niveles de desigualdad, discriminación, inseguridad e impunidad. La tasa de homicidios de Guatemala sigue siendo la cuarta más alta de América Latina, superando las de Colombia y México. Al igual que el país vecino Honduras, Guatemala se encuentra en la ruta del narcotráfico entre Colombia y México, y en ella existen varias organizaciones de narcotráfico, además de ser una fuente importante de las recientes caravanas de inmigrantes que se dirigen a la frontera de los EE. UU.

Honduras

El crimen organizado y generalizado continúa teniendo un fuerte impacto social, e influye negativamente en la calidad de vida de los hondureños. Durante 2021, Honduras registró un promedio de 10 homicidios por día; esto incluye un aumento tanto de los homicidios como de las masacres. El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras declaró que hubo 15 masacres con 52 víctimas en 2021, en comparación con 12 masacres y 37 víctimas en 2020. [viii] Un nuevo código penal que entró en vigencia durante 2020 contenía disposiciones que abordaban las penas por corrupción y otros delitos cometidos por políticos vinculados al crimen organizado, pero el código no se ha sometido a una aplicación significativa para probar su eficacia.

La presencia de pandillas juveniles militarizadas ("Maras") sigue siendo significativa, incluso años después de la creación de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (2018). El cuerpo especial ha tenido un éxito mínimo en mantener el control de territorios específicos, y la extorsión, los secuestros y los asesinatos continúan sin cesar. Las fuerzas policiales y militares están constantemente sitiadas por bandas externas y corrupción interna, y el sistema de justicia también ha sido ineficaz debido a las constantes amenazas y hostigamientos contra los jueces. Con estas y otras deficiencias sociales, la situación actual de los hondureños es compleja y se ve agravada por la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, según datos del Banco Mundial, [ix] se espera que Honduras tenga un aumento del 4.5 % en su PIB en 2021, el segundo crecimiento más alto en la región centroamericana, pero queda por ver si esta proyección se puede lograr.

Nicaragua

El régimen de Ortega continúa alineado completamente con las políticas e ideologías comunistas de Cuba y Venezuela. Las elecciones se llevarán a cabo el 7 de noviembre de 2021, pero el gobierno actualmente está actuando contra la oposición, encarcelando candidatos y descalificando a otros candidatos políticos. Las protestas sociales en 2019 dejaron un saldo de 320 muertos, y el gobierno sigue demostrando su voluntad de hacer todo lo necesario para aferrarse al poder. Según el Banco Central de Nicaragua, [x] se espera que el PIB aumente en un 3.7 % en 2021 después de disminuir un 2.0 % en 2020, el tercer año consecutivo de contracción, que se debió a una combinación de la pandemia de COVID-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota en noviembre pasado. Aunque la tasa de delitos aumentó en un 8.7 % en comparación con 2019, los datos muestran que está por debajo del resto de los países centroamericanos.

El Salvador

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, está consolidando su poder luego de la contundente victoria electoral el 28 de febrero de 2020. Posteriormente, Bukele decidió suspender a cinco magistrados y sus suplentes en un ataque al poder judicial. La destitución de estos funcionarios generó una pronta reacción de varios organismos nacionales e internacionales, que señalaron el descarado intento de concentrar el poder y reprimir el control de otros organismos estatales. El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, expresó su "profunda preocupación" por la actuación del Congreso salvadoreño, y dejó claro que "la gobernabilidad democrática requiere respetar la separación de poderes". Generalmente, este tipo de acciones genera una incertidumbre generalizada sobre la economía y las inversiones extranjeras. Según datos del Banco Mundial, [xi] la economía de El Salvador terminó el año 2020 con una contracción del PIB del 7.9 %. Si bien la presencia de pandillas y el crimen organizado todavía prevalece en El Salvador, el año 2020 terminó con una tasa más baja de actividad delictiva que en 2019.

Costa Rica

En muchos sentidos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de desarrollo. Considerado un país de ingresos medianos altos, Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico sostenido durante los últimos 25 años, basado en la apertura a la inversión extranjera, así como en la liberalización comercial gradual. Se proyecta que el PIB de Costa Rica crecerá un 2.6 % en 2021. Se registró un pequeño aumento de los homicidios al comparar los años 2019 y 2020, pero durante los primeros meses de 2021 hubo una leve disminución. Se ha detectado cierta penetración del crimen organizado y el narcotráfico, pero el gobierno ha reaccionado para evitar una escalada de la actividad delictiva.

Panamá

Después de una contracción del PIB del 17.9 % en 2020, se prevé que Panamá experimentará un fuerte repunte en 2021, ayudado por el aumento en el sector minero y el inicio de nuevas inversiones públicas. La situación política panameña está sumida en varios escándalos de corrupción, incluidas las presidencias de Martinelli y Varela. Actualmente, hubo quejas contra el gobierno de Cortizo relacionadas con compras asociadas con el manejo de la pandemia de COVID-19. El Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) señaló que, en los últimos tres años (de 2016 a 2019), las tasas de homicidio intencional en Panamá han ido aumentando gradualmente. [xii] La tasa de homicidios ha aumentado de 10.3 por cada 100,000 habitantes en 2016, a una tasa de 11.4 por cada 100,000 habitantes en 2019. Con un promedio de 1 homicidio por día, Panamá tiene una de las tasas de homicidio más bajas de América Central y América Latina. A pesar de la pandemia, hasta diciembre de 2020, los homicidios en Panamá aumentaron en un 6 % según el Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero (OSAC). [xiii]

República Dominicana

Durante los últimos 25 años, la República Dominicana ("RD") ha experimentado un período notable de fuerte crecimiento económico con el turismo, las remesas, la inversión extranjera directa, los ingresos de la minería, las zonas de libre comercio y las telecomunicaciones, que han contribuido a hacer de la RD una de las economías de más rápido crecimiento en la región de América Latina y el Caribe. Según el Banco Mundial, [xiv] el PIB de la República Dominicana se contrajo en un 6.74 % en 2020, pero se espera que crezca en un 5.5 % en 2021 y 2022.

En 2021, el presidente dominicano Luis Abinader comenzará la construcción de una valla fronteriza con Haití de 400 kilómetros. El objetivo es reducir el impacto de la inmigración ilegal, el narcotráfico y el tránsito de vehículos robados. El gobierno estima que alrededor de 500,000 inmigrantes haitianos, muchos sin permisos de residencia, residen en la República Dominicana, lo que representa aproximadamente el 5 % de la población del país. La inseguridad ciudadana sigue siendo uno de los mayores problemas en la República Dominicana. En septiembre de 2020, la República Dominicana registró 705 asesinatos, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC), [xv] lo que deja al país con un total anual proyectado de 940 asesinatos y una tasa de homicidios de 9 por cada 100,000 habitantes.

Haití

Según el informe de la ONU de 2020, la tasa de homicidios en Haití fue de 13 por cada 100,000 habitantes. En general, la delincuencia se debe principalmente a que las pandillas compiten por el control de los barrios marginados de la capital, Puerto Príncipe. Durante los primeros meses de 2021, se produjeron varios incidentes de inseguridad que afectaron a la actividad social en general. En julio de 2021, el presidente Jovenel Moise fue asesinado y la investigación está en curso. Como resultado, el gobierno declaró el estado de emergencia.

Haití sigue siendo el país más pobre de América. Los meses de confinamiento por COVID-19 han llevado a una profundización de la crisis económica en el país caribeño, que puede haber cerrado el año 2020 con una caída del PIB de aproximadamente el 4 %, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional. La situación de salud general sigue en riesgo con una infraestructura sanitaria precaria.

Venezuela

Hugo Chávez asumió el poder en febrero de 1999 y, desde entonces, el declive de Venezuela y su alianza con Cuba ha sido constante. La alianza comenzó a conocerse como "castrochavismo", enmarcada dentro del socialismo del siglo 21. Nicolás Maduro es un representante directo de los intereses cubanos en América Latina. La continua contracción de la industria petrolera venezolana ha reducido la capacidad de Maduro para ayudar a sus aliados. Sin embargo, el gobierno de Maduro ha seguido ejerciendo influencia política en la región a través del compromiso de la política exterior centrada en la ideología. Actualmente, Venezuela no oculta su alineación con Rusia, China, Irán, Turquía, Cuba y Nicaragua ni su deseo de influir en la política regional, que ha preparado el escenario para un potencial conflicto en la frontera con Colombia.

A diferencia de hace algunos años, cuando el problema venezolano estaba contenido dentro de sus fronteras nacionales, el régimen ha emprendido una estrategia para convertirse en el representante de los intereses regionales e internacionales dentro de la región. De los 5.5 millones de venezolanos que han huido del país, 4.5 millones permanecen en países vecinos de América Latina. Internamente, ya no hay una oposición creíble. Leopoldo López y Juan Guaido perdieron apoyo y credibilidad, y María Corina Machado es la única figura opositora relevante, pero no cuenta con el apoyo suficiente para efectuar el cambio. Además, la cantidad de presos políticos ha aumentado según los últimos informes de la ONU.

La presencia de actividad delictiva internacionalizada relacionada con el narcotráfico ha crecido y la tasa de delitos en Venezuela es una de las más altas de la región. Además, los grupos criminales politizados se han desarrollado y tienen mayor influencia que las fuerzas armadas venezolanas. Es difícil realizar una evaluación completa de la situación política y económica de Venezuela, ya que las estadísticas proporcionadas por el gobierno no son creíbles y son difíciles de corroborar. Según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI), [xvii] la tasa de inflación está en un porcentaje anual del 5,500 % y se espera que el PIB disminuya un 10 % durante 2021, el mayor descenso estimado del mundo.

Colombia

Colombia es el país que más inmigrantes venezolanos ha recibido, lo que ha provocado importantes impactos económicos y sociales. Las tensiones creadas por el régimen de Nicolás Maduro están transformando la frontera en una zona de guerra donde varios grupos guerrilleros también han incrementado su actividad. Estas provocaciones fronterizas pueden ser parte de un plan más amplio para desestabilizar al gobierno de Iván Duque. También se ha confirmado la injerencia extranjera, como diplomáticos rusos que fueron expulsados por actividades no compatibles con su función.

Desde mediados de 2019, el nivel de delincuencia ha comenzado a aumentar en Colombia, especialmente en las zonas fronterizas con Venezuela. La tasa de homicidios es de 24.3 por cada 100,000 habitantes. Colombia tendrá elecciones presidenciales en 2022, y Gustavo Petro, candidato comunista del movimiento político Colombia Humana, parece ser un candidato viable. La posibilidad de una presidencia de Petro alinearía a Colombia con las ideologías cubana y venezolana. A pesar de la situación actual, BBVA Research [xviii] informó que se espera que la economía colombiana se recupere en los próximos meses y se expanda en un 5.5 % en 2021 y un 4.8 % en 2022.

Brasil

Según datos publicados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), [xix] el PIB creció un 1.2 % en el primer trimestre de 2021. En comparación con los tres meses anteriores, la cifra confirma que la economía brasileña está creciendo lentamente después de crecer un 3.2 % en el cuarto trimestre de 2020. Brasil tendrá elecciones presidenciales en 2022, y es muy probable que Lula da Silva vuelva a presentarse y posiblemente sea el principal contendiente del actual presidente Jair Bolsonaro. Bolsonaro lidera actualmente un gobierno rodeado de controversias, lo que ha causado descontento en una parte significativa de la población.

La pandemia también ha golpeado al país con extrema dureza. Brasil tiene uno de los índices de mortalidad y contagio más altos, así como un índice de pobreza históricamente alto. A principios de 2021, hubo protestas sociales asociadas con la brutalidad policial y contra Bolsonaro, debido a los diversos operativos realizados como parte de un esfuerzo contra el crimen. Según datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública de 2020 [xx], entre enero y junio del año pasado alrededor de 26,000 personas fueron asesinadas, una cada 10 minutos, un 7.1 % de aumento con respecto al mismo período en 2019, a pesar de las restricciones implementadas por la pandemia.

Ecuador

La inseguridad y la violencia interna en Ecuador son temas importantes. A finales de 2020, Ecuador tenía la tasa de delitos más alta en más de seis años. Después de años de una tendencia a la baja, a partir de 2019 la cantidad de actividades delictivas, homicidios internacionales y crimen organizado relacionados con el narcotráfico sigue aumentando. Las elecciones presidenciales de 2021 confirmaron la derrota de Rafael Correa y sus ideologías conocidas como "el Correísmo". El nuevo presidente, Guillermo Lasso, tendrá la oportunidad de continuar con el objetivo de Lenin Moreno de mantener a Ecuador integrado al mercado internacional y alejado de la agenda populista que impulsaba Correa. El Banco Central del Ecuador (BCE) espera que la economía de Ecuador crezca un 2.8 % en 2021. [xxi]

Perú

Perú se ha visto gravemente afectado por la pandemia debido a una cuarentena estricta y prolongada que ha provocado una disminución del PIB del 11.1 % en 2020. [xxii] El empleo cayó en promedio un 20 % entre abril y diciembre, y el déficit público aumentó al 8.9 % del PIB en 2020 en comparación con el 1.6 % del año anterior. La llegada de Pedro Castillo al Perú representa un punto de inflexión hacia el comunismo que podría tener un gran impacto en el país. Castillo tiene ideologías muy radicales y simpatiza con los regímenes políticos cubano y venezolano. Sin embargo, su partido solo tiene 37 de los 130 escaños en el Congreso, lo que dificulta el avance de cualquiera de sus propuestas, incluidas las reformas sugeridas a la constitución. En sus comentarios públicos, Castillo ha manifestado su intención de desafiar el libre mercado y los actuales acuerdos comerciales internacionales con ideas izquierdistas radicalizadas. Sin embargo, Castillo se ha visto obligado a moderar su posición. La inseguridad ciudadana había aumentado incluso antes de la pandemia debido a diversas crisis políticas que afectaron negativamente a la seguridad pública. Esto ha sido especialmente preponderante durante los últimos meses de 2020, donde ha habido algunas acciones atribuidas al Sendero Luminoso, un partido comunista revolucionario y fuerza guerrillera cuya presencia en Perú ha resurgido.

Bolivia

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas destacó la recuperación de múltiples sectores económicos, como minería, construcción, hidrocarburos, manufactura, el aumento de las exportaciones y la disminución de la tasa de desempleo. Actualmente, Bolivia se mantiene políticamente alineada con las ideologías de Cuba, Venezuela y Argentina, y Evo Morales ha comentado su intención de continuar con el modelo castrochavista. Si bien Bolivia es un importante productor de hoja de coca, la actividad criminal de los carteles no es tan visible en las zonas urbanas. Según el informe de la ONU [xxiii] sobre Bolivia, la delincuencia ha crecido un 70 % en la última década, lo que es relativamente bajo en comparación con otros países de la región.

Paraguay

Paraguay es conocido como el mayor productor de marihuana de América del Sur, y abastece a los mercados de consumo de Brasil y Argentina. Grupos criminales como el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) y el Comando Rojo (Comando Vermelho, CV) han realizado movimientos agresivos, incluida la actividad delictiva y de contrabando para establecerse a lo largo de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. La presencia guerrillera dentro del Partido Popular Europeo (EPP) se dio a conocer durante 2020. La influencia de estas y otras organizaciones criminales dentro de la estructura política del país es una de las razones por las que el país tiene inseguridad económica, corrupción, contrabando y crimen organizado en todos los niveles del gobierno y del sistema judicial. La recesión mundial provocó una disminución del PIB del 1.2 % en 2020. A partir de 2021, se espera que el crecimiento del PIB vuelva al 4 % a medida que se recupere la economía mundial. Con una economía más débil y una inflación cercana a la banda inferior del valor esperado (4 +/- 2 %), el Banco Central del Paraguay (BCP) ha podido continuar con una prudente política macroeconómica durante la última década, con baja deuda pública y suficientes reservas de divisas. En consecuencia, se espera que estas políticas macroeconómicas y las medidas adecuadas de respuesta a la crisis sean eficaces para absorber parte del impacto económico causado por el COVID-19.

Chile

Durante 2019, Chile vivió varias manifestaciones sociales que afectaron a toda la región, similares a las de Colombia, Ecuador y Perú, donde infiltrados cubanos y venezolanos formaron parte de un plan regional de agitación y desestabilización. Durante 2020, la pandemia contribuyó a reducir el malestar social, pero en 2021 las protestas públicas volvieron. La situación política de Chile sigue siendo frágil después de la agitación social de 2019 asociada con promover una mayor equidad, el acceso a la salud, la educación y la demanda de mayores pensiones. Los esfuerzos para redactar una nueva Constitución obtuvieron un apoyo público abrumador, pero el rechazo de las fuerzas conservadoras en el gobierno ha dejado sin resolver el proceso de actualización de la Constitución.

Según las Perspectivas económicas de la OCDE en Chile, [xxiv] el Banco Central informó que la economía de Chile se expandirá un 10.8 % en el segundo trimestre, mientras que la inflación será del 0.3 %. El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a elevar la previsión de crecimiento económico para Chile. En octubre pasado, el FMI proyectó un crecimiento del PIB del 4.5 % para 2021, que ha ido aumentando progresivamente con el tiempo. En febrero, el crecimiento del PIB aumentó al 5.8 % y luego alcanzó el 6 % en marzo. Los problemas con la delincuencia y la seguridad pública se han intensificado en 2021 con un enorme aumento de la actividad delictiva. Sin embargo, Chile sigue teniendo un menor índice de inseguridad en relación con otros países de la región, como Argentina, Paraguay y Brasil.

Argentina

El gobierno argentino ya no oculta su relación con Venezuela; en cambio, confirmó su relación con varias declaraciones públicas y acciones concretas a nivel internacional. El gobierno ya se inclinó hacia un modelo paralelo al gobierno venezolano, con la diferencia de que Argentina no tiene reservas de petróleo para respaldar las iniciativas políticas deseadas. La principal exportación de la Argentina es la soja, y el precio de las materias primas ha sido volátil, lo que afecta el financiamiento del gobierno. En los últimos doce meses, la inflación subió un 46.3 %, y registró cinco incrementos consecutivos desde noviembre de 2020. La inflación anual se estima en un 36 % en el nivel más bajo, la segunda más alta después de Venezuela. Además, Argentina aún no puede llegar a un acuerdo con el Club de París ni con el FMI para obtener el financiamiento necesario para evitar otro incumplimiento de la deuda. Los altos niveles de corrupción a nivel estatal y gubernamental, combinados con un aumento constante de la inseguridad y la actividad delictiva, han creado una tensión negativa en el país. Argentina es también uno de los países con mayor índice de infección y muertes por millón de habitantes en el mundo debido al manejo inadecuado de la pandemia de COVID-19.

Uruguay

El actual gobierno de Lacalle Pou ha priorizado las relaciones internacionales de Uruguay adoptando una posición más moderada. Específicamente, al alejarse de las ideologías políticas del actual gobierno de Argentina, Uruguay busca el acercamiento de los EE. UU. y Europa. Durante 2020, la economía uruguaya registró una fuerte caída en el PIB del 5.9 % debido al impacto de la pandemia de COVID-19. El Banco Central del Uruguay (BCU) ha estimado un crecimiento moderado del PIB del 2.9 % en 2021 y una leve mejora para 2022. [xxv] Durante el período de enero a marzo de 2021, la actividad delictiva en Uruguay disminuyó con respecto al año anterior.

Conclusión

La inestabilidad política dentro de LAC presenta un grave malestar que perjudica el desempeño económico predecible. El giro hacia la izquierda en varias de las economías importantes de la región probablemente continuará acortando los procesos de decisión de los legisladores, lo que conducirá a políticas subóptimas a corto plazo que pueden prolongar o inhibir la recuperación económica dentro de la región después de la pandemia. Sin embargo, a excepción de unos pocos países, es probable que la mayoría de las economías de América Latina experimenten un crecimiento a partir de 2021 a medida que ceda la pandemia de COVID-19.

Reconocimientos

Nos gustaría agradecer a Arnold Castillo y Bill Marquardt por proporcionar información y experiencia que ayudaron enormemente a esta investigación.

Más sobre los colaboradores de J.S. Held

Arnold Y. Castillo es director gerente de la práctica de Investigaciones Globales y Seguridad Estratégica de J.S. Held. El Sr. Castillo tiene más de veinte años de experiencia asesorando a juntas directivas, oficinas familiares, instituciones financieras, abogados y gerentes sénior en asuntos de asociación comercial, investigaciones corporativas, integridad, cumplimiento y riesgo competitivo. Es experto en búsquedas de activos; consultoría independiente en materia de supervisión, cumplimiento y reglamentación, informática forense, investigaciones corporativas, la seguridad cibernética, gestión de descubrimientos electrónicos y análisis forense informático, supervisiones de cumplimiento de la integridad, arbitraje internacional, debida diligencia investigativa, consultoría en litigios, gestión de riesgos, y seguridad.

Usted se puede comunicar con Arnold enviando un email a acastillo@jsheld.com o llamando al +1 786 879 2156.


Referencias

[i] Perspectivas económicas de América Latina - https://www.spglobal.com/ratings/en/research/articles/210325-economic-outlook-latin-america-q2-2021-despite-growth-picking-up-pre-pandemic-weaknesses-remain-11893066

Perspectivas de la economía mundial - https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-april-2021

[iii] Comisión Económica para América Latina y el Caribe https://www.cepal.org/en/pressreleases/pandemic-prompts-rise-poverty-levels-unprecedented-recent-decades-and-sharply-affects

[iv] Datos recopilados por el New York Times a través del Centro de recursos sobre el coronavirus de Johns Hopkins - https://coronavirus.jhu.edu/map.html

[v] Informe mundial sobre inversiones 2020 - https://unctad.org/system/files/official-document/wir2020_en.pdf

[vi] El Banco Mundial en México - https://www.worldbank.org/en/country/mexico/overview

Human Rights Watch (Eventos de Guatemala de 2020) - https://www.hrw.org/world-report/2021/country-chapters/guatemala

[viii] Proceso Digital – https://proceso.hn/honduras-registra-un-promedio-de-10-homicidios-a-diario-durante-2021/

[ix] El Banco Mundial en Honduras - https://www.worldbank.org/en/country/honduras/overview#1

[x] Banco Central de Nicaragua, Banco Mundial - https://pubdocs.worldbank.org/en/515431582655262438/mpo-nic.pdf

[xi] El Banco Mundial en El Salvador - https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=SV

[xii] Resumen de homicidios de 2020 de InSight Crime - https://insightcrime.org/news/analysis/2020-homicide-round-up/

up/

[xiii] Informe sobre delitos y seguridad de 2020 de OSAC Panamá - https://www.osac.gov/Country/Panama/Content/Detail/Report/1d98be31-437c-4d89-9cb7-1836ec6e8188

[xiv] El Banco Mundial en la República Dominicana - https://www.worldbank.org/en/country/dominicanrepublic/overview

[xv] Insight Crime – https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-insight-crime-homicidios-2020/

[xvi] Informe social mundial de 2020 de UNDESA - https://www.un.org/development/desa/dspd/world-social-report/2020-2.html

[xvii] Fondo Monetario Internacional (República Bolivariana de Venezuela) - https://www.imf.org/en/Countries/VEN

[xviii] Perspectivas económicas de Colombia - https://www.bbvaresearch.com/en/publicaciones/colombia-economic-outlook-second-quarter-2021/

[xix] Instituto Brasileño de Geografía y Estadística - https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/en/agencia-press-room/2185-news-agency/releases-en/30842-gdp-grows-1-2-in-q1-2021

[xx] Anuario brasileño de seguridad pública - https://forumseguranca.org.br/wp-content/uploads/2021/02/anuario-2020-final-100221.pdf

[xxi] El Comercio – https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/economia-ecuador-crecimiento-2021-bce.html

[xxii] El Banco Mundial en Perú - https://www.worldbank.org/en/country/peru/overview#:~:text=The%20COVID-19%20pandemic%20has

[xxiii] Human Rights Watch (Bolivia) – https://www.hrw.org/world-report/2019/country-chapters/bolivia

[xxiv] Perspectivas económicas de la OCDE en Chile - https://www.oecd.org/economy/surveys/Chile-2021-OECD-economic-survey-overview.docx.pdf

[xxv] Negocios – https://negocios.elpais.com.uy/noticias/empeora-prevision-economia-uruguaya-ano.html

Encuentre su experto.

Esta publicación es solo para fines educativos y de información general. Puede contener errores y se proporciona tal cual. No tiene el propósito de brindar asesoramiento específico, legal o de otro tipo. Las opiniones y los puntos de vista no son necesariamente los de J.S. Held o sus afiliados, y no debe asumirse que J.S. Held se suscribe a cualquier método, interpretación o análisis en particular simplemente porque aparece en esta publicación. Negamos cualquier representación y/o garantía con respecto a la exactitud, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos. Usted no debe actuar, o dejar de actuar, en función de esta publicación, y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a tales acciones o falta de acción. No asumimos ninguna responsabilidad por la información contenida en esta publicación y rechazamos cualquier responsabilidad o daño con respecto a dicha información. Esta publicación no sustituye el asesoramiento legal competente. El contenido del presente documento puede ser actualizado o modificado de otro modo sin previo aviso.

Usted también podría estar interesado en
Perspectivas

Cómo las corporaciones pueden establecer cadenas de suministro éticas y ayudar a proteger los derechos humanos

Este documento se centrará en los factores emergentes relacionados con la responsabilidad corporativa que abordan temas de derechos humanos y ayudan a crear una cadena de suministro ética. Describirá los riesgos clave, de dónde proviene la presión creciente...

Perspectivas

Análisis de acciones de enajenación fraudulenta

Este documento resume el Código y la legislación relacionada para las enajenaciones fraudulentas. También aborda las pruebas que puede realizar el analista en un análisis de enajenación fraudulenta. Tenga en cuenta que gran parte del debate supone que...

 
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA
Manténgase al día con las últimas investigaciones y anuncios de nuestro equipo.
Nuestros expertos