J.S. Held publica información sobre riesgos y oportunidades que se prevé que tengan un impacto en las organizaciones en 2025
LEER MÁSPara los propietarios de edificios que administran miles de propiedades, el riesgo sísmico es una preocupación importante. La respuesta rápida es crucial para garantizar la seguridad de los ocupantes y la integridad de los edificios. Tras un terremoto, las partes interesadas de una propiedad deben determinar rápidamente tres datos concretos de su cartera de edificios:
Debido a que la respuesta rápida es esencial, aprovechamos el sistema ShakeCast del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) para proporcionar a las partes interesadas un servicio de informes de prioridad de inspección sísmica automatizados y en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones rápidas e informadas tras un evento sísmico.
ShakeCast es un aplicación de software de conciencia situacional tras un terremoto. Fue desarrollado y es administrado por el Centro Nacional de Información Sísmica (NEIC), que es responsable de monitorear e informar sobre la actividad sísmica global. El NEIC es administrado por Servicio Geológico de Estados Unidos y garantiza que ShakeCast reciba datos sísmicos en tiempo real de redes sísmicas de todo el mundo. Instituciones notables, entre ellas Departamentos de Transporte estatales, empresas de servicios públicos, grandes corporaciones y agencias de gestión de emergencias, utilizan ShakeCast para mejorar sus estrategias de respuesta y gestión del riesgo sísmico.
Para implementar ShakeCast, los usuarios deben desarrollar una base de datos de carteras de edificios con umbrales de daños específicos de los edificios predefinidos basados en la ubicación y las características de cada edificio. ShakeCast utiliza ShakeMap, un producto del USGS que proporciona mapas casi en tiempo real de la intensidad de los movimientos tras terremotos y compara estas medidas de intensidad con los umbrales de daños de la edificación para cada edificio específico con el fin de determinar las prioridades de inspección. ShakeCast debe estar alojado en un servidor web, para garantizar que pueda procesar continuamente los datos de ShakeMap en tiempo real.
La implementación de ShakeCast proporciona a las partes interesadas notificaciones por correo electrónico e informes de prioridad de inspección detallados automatizados que destacan la conciencia situacional de las partes interesadas de las propiedades, lo que les permite optimizar la asignación de recursos tras un terremoto.
En general, el movimiento del suelo no disminuye de manera uniforme en áreas ubicadas más lejos del epicentro de un terremoto, sino que varía de manera no lineal. Muchos factores, como las condiciones del suelo local, la profundidad del terremoto, las características de la falla y las características geológicas de la región pueden influir en la intensidad del movimiento. ShakeCast proporciona datos en tiempo real de los movimientos sísmicos utilizando el monitoreo sísmico en tiempo real del USGS. Cuando ocurre un terremoto, ShakeCast recupera datos de ShakeMap, que genera mapas detallados de la intensidad del movimiento del suelo sobre la base de datos registrados a partir de redes sísmicas regionales y globales. Estos mapas se analizan para determinar la intensidad del movimiento en cada edificio específico de una cartera.
Figura 1 - ShakeMap del USGS (Fuente: USGS).
ShakeCast debe estar alojado en un servidor web, para garantizar que pueda procesar continuamente los datos de ShakeMap en tiempo real. Nuestra firma ha integrado con éxito ShakeCast en nuestros sistemas utilizando tecnología de contenedores, que ha revolucionado el desarrollo de software al mejorar la portabilidad, la escalabilidad y la coherencia. Hemos elegido a Microsoft Azure como nuestro principal proveedor de la nube debido a su ecosistema integral para gestionar e implementar aplicaciones en contenedores. Específicamente, utilizamos Azure Container Instances (ACI) para ShakeCast. Este enfoque basado en la nube nos permite aprovechar la sólida infraestructura de Azure, lo que garantiza alta disponibilidad, implementación rápida y seguridad para nuestros clientes. Al alojar ShakeCast en Azure, podemos gestionar y procesar de manera eficiente datos sísmicos en tiempo real, y proporcionar a nuestros clientes conocimientos inmediatos e información accionable. Cada cliente cuenta con el apoyo de contenedores independientes desplegados con ShakeCast e integrados con nuestros sistemas de comunicación interna.
ShakeCast realiza predicciones rápidas de daños y establece prioridades de inspección comparando la intensidad de los movimientos con umbrales de daños de la edificación predefinidos. ShakeCast se basa en las curvas de fragilidad de las metodologías HAZUS para establecer los umbrales de daños para edificios individuales. HAZUS es el acrónimo de Hazards U.S. Se trata de una metodología estandarizada y un software desarrollado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para calcular las pérdidas potenciales de desastres naturales como terremotos, inundaciones, huracanes y tsunamis. Estas curvas de fragilidad proporcionan una relación estadística entre la intensidad de los movimientos del suelo y la probabilidad de que alcancen o superen diversos niveles de daño estructural. Los umbrales de daños para cada edificio específico se basan en curvas de fragilidad asignadas a diversas clases de edificios, categorizados en función de su tipo de construcción, antigüedad, altura y uso.
Figura 2 - Curva de fragilidad de daño estructural (Fuente: FEMA, 2014).
Los umbrales de daños de la edificación se evalúan frente a información sísmica en tiempo real para predecir daños y determinar los niveles de prioridad de inspección incluidos en los informes de prioridad de inspección. La exactitud de los umbrales de daños de la edificación depende de la cantidad y la calidad de la información proporcionada. Con datos más detallados se obtienen modelos más refinados y precisos, mientras que con menos información se obtienen estimaciones más simples y menos exactas. Incluso con datos menos detallados, los modelos pueden proporcionar información valiosa que puede ser suficiente para las necesidades de las partes interesadas de la propiedad.
ShakeCast envía notificaciones por correo electrónico automatizadas a administradores y equipos de respuesta a emergencias que incluyen informes de prioridad de inspección así como detalles del evento sísmico ocurrido. Los informes de prioridad de inspección generados por ShakeCast proporcionan un lista priorizada de edificios que requieren inspección tras un terremoto. Los niveles de prioridad de inspección de ShakeCast se han diseñado para categorizar los edificios en función de la gravedad de los daños que pueden haber sufrido durante un terremoto. Estos niveles varían de Verde (daño mínimo o nulo) a Rojo (daño grave). Los edificios verdes se consideran seguros, con pocos o ningún problema estructural, mientras que los edificios rojos requieren inspección inmediata debido a daños estructurales significativos. Los niveles Amarillo y Naranja indican daños menores y moderados, respectivamente, y requieren inspecciones oportunas, pero menos urgentes.
Esta información es crucial para coordinar los protocolos de respuesta, como las evacuaciones y las reparaciones de emergencia, lo que simplifica las operaciones y mejora la eficacia de la respuesta en general. Al identificar qué edificios son seguros para volver a ocuparse y cuáles requieren mayor inspección, ShakeCast ayuda a evitar los cierres y las interrupciones innecesarias, con lo que se protege la seguridad de los ocupantes y se mantiene la estabilidad operativa, lo cual reduce el impacto financiero de los eventos sísmicos.
Figura 3 - Informe de prioridad de inspección automatizado.
Para asegurar el uso efectivo de ShakeCast, realizamos sesiones de capacitación integrales para nuestros clientes. Estas sesiones cubren los aspectos básicos del monitoreo de terremotos y las funcionalidades específicas de ShakeCast. Brindamos capacitación para familiarizar a nuestros clientes con la interfaz del sistema, los mecanismos de alerta y las herramientas de generación de informes. También podemos simular escenarios sísmicos que permiten realizar simulacros de terremotos para mantener a su personal preparado para escenarios reales.
Al ser la primera compañía en implementar ShakeCast con Microsoft Azure, nos encontramos con varios desafíos singulares. Uno de los principales obstáculos fue la integración de ShakeCast con la infraestructura en la nube de Azure. Este proceso requirió la colaboración estrecha con el equipo del Centro Nacional de Información Sísmica (NEIC) para identificar y resolver diversos problemas de integración del sistema desconocidos. Estos desafíos variaban desde problemas de sincronización de datos hasta asegurar el funcionamiento sin inconvenientes de ShakeCast dentro del entorno de Azure.
Asimismo, nuestra compañía tuvo que abordar requisitos de seguridad complejos para proteger datos confidenciales y mantener el cumplimiento con los estándares de la industria. Asegurarnos de que el despliegue de ShakeCast en Azure cumpliera con nuestros estrictos protocolos de seguridad implicó pruebas y validaciones exhaustivas. Esto incluyó configurar la transmisión de datos segura, implementar fuertes controles de acceso y realizar auditorías de seguridad periódicas para identificar y mitigar posibles vulnerabilidades.
Para superar estos desafíos, adoptamos un enfoque sistémico y colaborativo. Trabajando en estrecha colaboración con el NEIC, establecimos un grupo de trabajo exclusivo para abordar los problemas de integración. Este equipo llevó a cabo pruebas exhaustivas y una resolución de problemas iterativa, documentando cada paso para crear una guía completa para futuras implementaciones. Nuestros esfuerzos colaborativos con el NEIC fueron fundamentales en la resolución de desafíos técnicos y para asegurar el funcionamiento sin inconvenientes de ShakeCast en Azure.
Al abordar nuestros requisitos de seguridad, desarrollamos un conjunto de las mejores prácticas que incluyeron:
Estas soluciones no solo aseguraron la implementación exitosa de ShakeCast sino que también mejoraron nuestros recursos de seguridad en general. Al documentar nuestros procesos y lecciones aprendidas, creamos un recurso valioso para otras organizaciones que buscan implementar ShakeCast con Azure, lo que contribuye a los conocimientos y las mejores prácticas de la comunidad en general.
La integración de ShakeCast en las operaciones de J.S. Held ha mejorado significativamente nuestra capacidad para gestionar los riesgos sísmicos y responder de manera efectiva a eventos sísmicos. Al aprovechar la infraestructura sólida de Microsoft Azure, nos hemos cerciorado de que ShakeCast funcione con alta disponibilidad, escalabilidad y seguridad. Con miras al futuro, vemos oportunidades para expandir nuestro uso de ShakeCast para apoyar la gestión de riesgos, los servicios de seguros paramétricos y la estimación de reclamos con posterioridad a un desastre. Estas oportunidades consolidarán aún más nuestra posición como líder en la prestación de soluciones de gestión de riesgos integrales y apoyo a la industria de los seguros. Al explorar nuevas integraciones, tenemos como objeto brindar un servicio inigualable a nuestros clientes.
Nos gustaría agradecerles a nuestros colegas Aaron Malatesta, MS, PE, Jeffrey S. Dyer, SE, Zamir Orozco Jurado, y Tim Martin por compartir su experiencia y sus conocimientos, lo cuales contribuyeron en gran medida a llevar adelante esta investigación.
Aaron Malatesta es ingeniero sénior y gerente de proyectos en la práctica de Arquitectura e Ingeniería Forense de J.S. Held. Es ingeniero profesional con licencia con especialización en análisis estructural avanzado, análisis de riesgos múltiples y la implementación de dispositivos de disipación de energía. Proporciona servicios de ingeniería estructural respecto de evaluación sísmica, diseño para la renovación, revisión de pares, análisis de riesgos múltiples, evaluación de condiciones y reparación estructural. Su experiencia en ingeniería forense incluye análisis de fallas y evaluación de daños para diversos edificios, componentes estructurales y sistemas de cimientos debido a desastres naturales, agua, impacto o vibración. Malatesta ha sido contratado por asesores legales para llevar a cabo investigaciones forenses en múltiples proyectos complejos con el fin de determinar la causa de la falla y la responsabilidad de las partes implicadas.
Se puede contactar con Aaron escribiendo a [email protected] o llamando al +1 925 663 8950.
Jeff Dyer es vicepresidente sénior y el líder del Equipo Sísmico de la práctica de Arquitectura e Ingeniería Forense de J.S. Held. Tiene experiencia en todas las fases de diseño tanto de construcciones nuevas como de reacondicionamiento sísmico. Los 47 años de experiencia en ingeniería industrial de Dyer incluyen el diseño preliminar conceptual y el diseño esquemático, hasta los documentos de construcción, especificaciones y administración de la construcción. Cuenta con experiencia en ingeniería y diseño estructurales para muchos tipos de instalaciones, entre las que se encuentran concesionarios de automóviles, parques comerciales, iglesias, instalaciones industriales, instalaciones institucionales, instalaciones de fabricación, edificios de oficinas, estructuras de estacionamiento, instalaciones recreativas, instalaciones de investigación y tecnológicas, estructuras residenciales, centros de compras minoristas/centros comerciales, escuelas, depósitos e instalaciones de agua/aguas residuales. Dyer ha prestado servicios de riesgo sísmico durante más de 30 años, incluidas evaluaciones posteriores al evento del terremoto de Northridge (magnitud 6.7) del 17 de enero de 1994 y otros eventos importantes. Ha prestado servicios a importantes propietarios del sector público y privado, incluida la evaluación tanto del riesgo para la seguridad de las personas como de la exposición financiera a pérdidas de estructuras dentro de la cartera de participaciones, así como capacitación y consultoría sobre preparación para desastres sísmicos.
Puede comunicarse con Jeff escribiendo a [email protected] o llamando al +1 949 417 2690.
Zamir Orozco Jurado es ingeniero de infraestructura en la práctica de Arquitectura e Ingeniería Forense de J.S. Held. Zamir se incorporó al equipo de J.S. Held en 2024 y es un ingeniero de la nube altamente calificado y certificado con más de ocho años de experiencia en el diseño, la implementación y la gestión de soluciones de infraestructura de la nube. Es hábil en el aprovechamiento de plataformas en la nube como Azure para optimizar el desempeño, la escalabilidad y la rentabilidad, y es experto en colaborar con equipos interdisciplinarios para ofrecer aplicaciones y servicios sólidos basados en la nube. Zamir tiene una sólida trayectoria en automatización, seguridad y prácticas de DevOps.
Se puede contactar con Zamir escribiendo a [email protected] o llamando al +1 689 260 6705.
Timothy Martin es director de Ingeniería de Infraestructuras en la práctica de Arquitectura e Ingeniería Forense de J.S. Held. Se incorporó al equipo de J.S. Held en 2018. La experiencia previa de Tim incluye la administración de redes en una amplia gama de industrias, incluyendo educativas, médicas, financieras y promocionales. También le gusta adoptar tecnología de manera temprana y le encanta probar todas y cada una de las nuevas tecnologías. Es hábil para solucionar problemas con la mirada puesta en las mejoras operativas. Tim apoya a los consultores en el desarrollo de procesos y procedimientos tecnológicos específicos para lograr eficiencia en el proyecto. Analiza las necesidades técnicas de la organización desde una perspectiva operativa y estratégica y determina los requisitos de software y equipos a corto y largo plazo. Tim también gestiona los servicios relacionados con e-Discovery prestados por el grupo de Servicios de Asesoría en Construcción de J.S. Held.
Puede comunicarse con Tim escribiendo a [email protected] o llamando al +1 513 572 4149.
En este artículo, discutimos qué esperar durante y después de grandes terremotos y examinamos cómo el diseño sísmico y la modernización pueden ayudar a fortalecer las estructuras y mitigar los problemas de seguridad humana...
Las mejoras antisísmicas obligatorias pueden ser exigidas por una autoridad con jurisdicción (AHJ) o a través de la construcción o las reparaciones en estructuras existentes que requieren que el edificio realice un reacondicionamiento para cumplir con el código de construcción vigente. Las mejoras antisísmicas son...
En las últimas cuatro décadas, se han realizado una gran cantidad de investigaciones y se ha logrado un progreso significativo en el estudio de los terremotos, la minería y la ingeniería marítima. Gracias a estos avances, los ingenieros tienen un mejor entendimiento de...