Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: abordar los impactos en el sector energético

J.S. Held analiza los impactos multifacéticos de las políticas comerciales y arancelarias en el comercio mundial

LEER MÁS cerrar Creado con Sketch.
Inicio·Perspectivas·Artículos

Este documento es la quinta entrega de una serie que analiza los impactos multifacéticos de las políticas comerciales y arancelarias. Al profundizar en los matices de estas políticas, buscamos ofrecer perspectivas valiosas que orienten la toma de decisiones estratégicas empresariales y fomenten la resiliencia en un mercado global cada vez más volátil. Esta entrega se concentra en el sector energético y explora cómo impactan las tarifas en las cadenas de suministro, la gestión de proyectos y la planificación a largo plazo en panoramas de energías tradicionales y renovables.

Fecha de publicación: 17 de abril de 2025

Introducción

Aunque los aranceles se han tenido en cuenta durante mucho tiempo en el sector energético, ahora se han convertido en una influencia fundamental en la producción de energía, los precios de los productos básicos y las condiciones macroeconómicas, lo que tiene impactos a escala mundial para los ejecutivos, los desarrolladores, el personal financiero y los asesores legales del sector energético. A medida que las políticas arancelarias cambian de manera rápida e imprevisible, introducen capas de complejidad a un mercado energético global ya complicado. Los proyectos de energía, sean de petróleo y gas, energías renovables o generación de energía, son especialmente susceptibles a los efectos en cascada de las restricciones comerciales. Los aranceles afectan todas las fases del ciclo de vida de un proyecto energético, desde los materiales, el abastecimiento de piezas y la escalada de costos hasta las interrupciones de la mano de obra y el aseguramiento de la calidad.

La dependencia inherente del sector energético de equipos especializados, proveedores dispersos por todo el mundo y largos plazos de entrega lo hacen especialmente vulnerable a los cambios de la política comercial. Dado que muchos de los principales activos energéticos se diseñan, fabrican y transportan a través de múltiples continentes, incluso cambios modestos en las estructuras arancelarias pueden desencadenar importantes aumentos de costos, retrasos o disputas contractuales.

 

"El impacto para las compañías del aumento de litigios respecto de problemas en la cadena de suministro puede ser costoso. Este costo debe considerarse al estimar los costos totales de los aranceles para las compañías en su conjunto, y particularmente para las compañías de energía con grandes necesidades de activos de capital".

Karyl Van Tassel
Director ejecutivo sénior, Investigaciones globales

 

Las disputas contractuales aportan una capa adicional de costos que se suma al aumento de los costos de los activos de capital. En este entorno, la planificación proactiva, el abastecimiento estratégico y el modelado sofisticado son esenciales.

El efecto dominó de la cadena de suministro

Las cadenas de suministro de la energía son grandes, globales y, a menudo, frágiles. Los aranceles sobre cualquier componente o subcomponente pueden repercutir en todo el proyecto, y agravar los costos y complicar la logística.

Considere las implicaciones para los desarrolladores de parques solares o proyectos eólicos marinos a escala de servicios públicos. Por ejemplo, los aranceles que afectan las estructuras de aluminio, los semiconductores o los engranajes especializados no solo pueden aumentar los costos de adquisición sino también dan lugar a un rediseño completo de la lista de materiales. De manera similar, las operaciones de petróleo y gas que dependen de módulos ensamblados importados, o simplemente las tuberías, compresores o sistemas de control de presión pueden encontrarse revisando las estrategias de adquisición para mantener la viabilidad.

Además, las sustituciones de abastecimiento debidas a los aranceles pueden crear riesgos en torno al control de calidad, el cumplimiento de las normas técnicas, los riesgos de cumplimiento o la certificación de proveedores alternativos, especialmente cuando el abastecimiento se desplaza a regiones no tradicionales con una trayectoria limitada. Estas sustituciones también pueden impulsar el aumento de los requisitos de supervisión durante la construcción y la puesta en marcha.

 

"Los grandes proyectos de petróleo, gas e industriales utilizan conceptos de construcción modular para aprovechar los recursos globales y las ventajas de costos. Una gestión de riesgos y una planificación de contingencias eficaces pueden mitigar el impacto de acontecimientos globales como los cambios de aranceles y la disponibilidad de recursos. Los inversionistas y desarrolladores deben evaluar proactivamente estos riesgos durante la planificación para garantizar que se alcancen los objetivos de calidad, programación y presupuesto".

Reza Nikain
Director ejecutivo sénior, Asesoría en construcción

Gestión de proyectos bajo presión

Los proyectos energéticos requieren mucho capital y son sensibles a los plazos. La incertidumbre en cuanto a los aranceles introduce variables que pueden desbaratar tanto los plazos como los presupuestos. Los gerentes de proyectos ahora deben rendir cuentas por posibles:

  • Retrasos aduaneros debido a la reclasificación de materiales
  • Problemas de programación mientras se identifican y validan los proveedores alternativos
  • Escalada en los valores contractuales debido a aumentos en los costos de los materiales y la mano de obra
  • Reclamos de fuerza mayor y órdenes de cambio a raíz de interrupciones relacionadas con los aranceles
  • Conflictos legales respecto de la cadena de suministro con los aranceles

Además, los aranceles no solo afectan los proyectos nuevos. En el caso de los proyectos que ya están en marcha, o incluso de los que se acercan a su finalización, las previsiones de los proyectos pueden ver interrupciones de la programación, mayores retrasos y aumentos de los costos de los artículos importados que no se hayan entregado antes del ajuste arancelario.

Optimización arancelaria como herramienta estratégica

En respuesta a este entorno en evolución, algunas empresas están empleando la optimización arancelaria, una práctica que involucra alterar la clasificación física o legal de los bienes importados para reducir los derechos. Si bien se utiliza hace mucho tiempo en la fabricación, su aplicación en el sector energético está ganando terreno.

Algunas de estas estrategias incluyen:

  • Reconfigurar los ensamblajes para calificar como categorías de productos diferentes con aranceles más bajos
  • Envío de componentes parcialmente desmontados para evitar los umbrales de clasificación de los componentes totalmente montados
  • Alterar las composiciones de los materiales para cambiar los códigos de clasificación según el Sistema Arancelario Armonizado (HTS)

Aunque es eficaz, la optimización arancelaria requiere una cuidadosa coordinación legal y técnica para cumplir la normativa aduanera y evitar sanciones. Su éxito depende de la pronta colaboración con especialistas comerciales, ingenieros y asesores legales, especialmente durante la fase de diseño de los proyectos.

 

"Los aranceles energéticos globales son un arma de doble filo: por un lado, pueden alterar las estructuras de precios, aumentar los costos para los consumidores y forzar las cadenas de suministro internacionales. Por otro lado, pueden impulsar la innovación, acelerar el cambio por las energías renovables y crear nuevas oportunidades para la producción nacional y la independencia energética. El recorrido por este equilibrio definirá la próxima fase de la transición energética. Comprender la cadena de suministro ascendente y descendente y aprovechar las estrategias de optimización arancelaria puede proporcionar tanto mitigación de riesgos como opcionalidad estratégica".

Andrea Korney
Vicepresidenta de Sostenibilidad

 

CASO EN CUESTIÓN: OPTIMIZACIÓN ARANCELARIA PARA UNA VÁLVULA DE COMPRESOR

Objetivo:
Reducir los aranceles a la importación sobre una válvula de compresor completamente montada a través de la clasificación estratégica y la secuenciación del montaje.


Estrategia paso a paso:

  1. Abastecimiento de materias primas (País A - India / Brasil): las palanquillas de acero y las piezas forjadas sin mecanizar se enfrentan a derechos nulos o bajos.
  2. Fabricación inicial (País B - China): los cuerpos de las válvulas y los componentes internos se mecanizan pero no se ensamblan. Componentes enviados conforme a códigos del HTS favorables (p. ej., derecho del 2.5 %).
  3. Procesamiento intermedio (País C - México / Canadá): se realizan el mecanizado final y el montaje parcial. En empaquetado se realiza como kits para evitar la clasificación como "válvula completa".
  4. Importación a EE. UU.: los kits ingresan conforme a las clasificaciones con derechos más bajos para los componentes.
  5. Montaje final (EE. UU.): el montaje completo y las pruebas se realizan a nivel nacional. Cumple con las normas de "Hecho en EE. UU.", reúne los requisitos para las disposiciones de "Buy American" (compra de productos estadounidenses), y evita los derechos del 10 %.


Resultado:
Al importar componentes conforme a los códigos de HTS favorables y completar el producto en EE. UU., la compañía puede reducir los costos en destino entre un 5 % y un 10 %, todo manteniendo el cumplimiento con las regulaciones.

 

Incógnitas a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Uno de los aspectos más desafiantes del entorno comercial actual es su incertidumbre. Los regímenes arancelarios pueden cambiar rápidamente, con poco aviso, y a menudo sin disposiciones de protección de derechos adquiridos. Esto significa que cada parte interesada (propietarios, contratistas, ingenieros, fabricantes) debe mantenerse alerta y ágil, y adaptarse a los nuevos riesgos en cada fase del proyecto.

  • Viabilidad y adquisición en fase inicial: las hipótesis arancelarias deben someterse ahora a pruebas de estrés en múltiples escenarios geopolíticos.
  • Ingeniería y diseño: los diseños deben considerar materiales alternativos, estrategia de constructibilidad y fuentes para mitigar futuros riesgos arancelarios.
  • Construcción y puesta en marcha: la estrategia y el lenguaje de contratación deben abordar la escalada, las sustituciones y el riesgo de retraso vinculados con las interrupciones relacionadas con los aranceles.
  • Operaciones y mantenimiento: las estrategias de aprovisionamiento de repuestos y de sustitución del ciclo de vida deben tener en cuenta la exposición a los aranceles y la disponibilidad a largo plazo.

Cada etapa requiere una concentración dedicada en el origen, la composición y la clasificación de equipos y materiales, consideraciones que suelen ser secundarias en la primeras fases de ejecución de un proyecto.

Complejidad del modelado y argumentos a favor de la especialización

Para ocuparse de los aranceles en el sector energético se requiere más que hojas de cálculo y buenos instintos. Se requiere un modelado complejo y dinámico que capture:

  • Aumentos de los costos directos a partir de los derechos
  • Costos indirectos a partir de retrasos, conflictos legales o sustituciones
  • Escenarios ponderados por el riesgo para futuros cambios en el comercio
  • Integración de estrategias logísticas, laborales y fiscales en la cadena de suministro
  • Niveles de contingencia alineados con el perfil de riesgo del proyecto

De igual importancia es la necesidad de mantenerse al tanto de las exenciones, dispensas y nuevas clasificaciones, que pueden cambiar las ventajas competitivas y la viabilidad del proyecto de la noche a la mañana. Por ejemplo, los componentes que alguna vez estuvieron restringidos pueden ser elegibles para la exclusión debido a consideraciones de seguridad nacional o exenciones para infraestructura crítica.

Para manejar efectivamente estos desafíos, las compañías de energía deben asociarse con consultores con experiencia que aporten especialización interdisciplinaria en comercio global, ingeniería y gestión de riesgos de proyectos. Estos profesionales pueden ayudar a las organizaciones a tomar decisiones de aprovisionamiento informadas y desarrollar estrategias de contratación resilientes para mantener el cumplimiento en un panorama en el que las reglas están en constante fluctuación.

Conclusión

Las políticas arancelarias han dejado de ser acotación en el sector energético, son una consideración fundamental para el éxito del proyecto. Tocan cada parte de la cadena de valor, desde el diseño conceptual hasta la operación y el desmantelamiento de los activos. En este contexto, la capacidad de prever, adaptarse y responder a los riesgos relacionados con el comercio se ha convertido en un factor de diferenciación clave para las compañías de energía que buscan mantener la rentabilidad y la certeza en la entrega.

También es importante destacar que la energía es un costo de insumo que afecta a todas las industrias. Por ejemplo, el consumidor que compra energía (residencial o corporativa) no solo pagará un precio más elevado por la energía generada fuera de su país si aumentan los aranceles, el precio de la energía producida en el país probablemente también aumente debido a los motivos citados arriba. De cualquier manera, la energía es más costosa en el clima económico de hoy.

En J.S. Held, ayudamos a los clientes a atravesar la intersección del comercio mundial, el riesgo de la cadena de suministro y la gestión de proyectos de energía.

Para obtener más información y asesoramiento estratégico, póngase en contacto con el equipo de asesoría al [email protected].

Más sobre los autores

Andrea Korney es asesora global y vicepresidenta de cadena de suministro y sostenibilidad en el grupo de Soluciones Digitales de ESG y EHS​​​​​​​ de J.S. Held. Se especializa en soluciones climáticas, sostenibilidad ambiental y social, gestión de carbono y estrategias sostenibles para la cadena de suministro. Andrea cuenta con amplia experiencia en estrategias de reducción de emisiones de carbono, abastecimiento responsable y financiamiento sostenible, y trabaja en industrias como energía, minería y manufactura. También ofrece testimonios como perito en temas ambientales y de sostenibilidad, aportando información especializada en contextos legales y regulatorios. Además de su trabajo como asesora, Andrea contribuye activamente al desarrollo de políticas e iniciativas de sostenibilidad mediante su participación en diversos consejos. Cuenta con una amplia experiencia en estrategias de reducción de carbono, adquisiciones responsables y financiamiento sostenible, trabajando en sectores como energía, minería y manufactura. Su experiencia en análisis de riesgos climáticos, marcos de reporte ESG (CSRD, TCFD, SBTi) y gobernanza ética en la cadena de suministro la posicionan como una líder de pensamiento reconocida, dedicada a promover la responsabilidad corporativa y soluciones sostenibles de impacto global.

Puede comunicarse con Andrea escribiendo a [email protected] o llamando al +1 725 567 0668.

 

Karyl Van Tassel es directora ejecutiva sénior en la práctica de Investigaciones Globales de J.S. Held. Karyl cuenta con más de 30 años de experiencia en la prestación de servicios de investigación, que incluyen anticorrupción y soborno a nivel mundial, esquemas Ponzi, fraude de estados financieros y apropiación indebida de activos. Aplica su conocimiento para ayudar a los clientes a establecer programas de cumplimiento relacionados con el fraude, la lucha contra la corrupción y los controles de exportación, incluidos los sistemas de supervisión activa/continua. Karyl también tiene una trayectoria establecida como perito y con su trabajo con clientes abordando sus inconvenientes contables, daños financieros, contabilidad forense, problemas económicos y de valoración en una amplia variedad de asuntos de litigio, incluidos valores, propiedad intelectual, incumplimiento de contrato, antimonopolio, responsabilidad del prestamista, fraude y asuntos relacionados con el petróleo y el gas. Karyl es contadora pública certificada en Texas y examinadora de fraudes certificada.

Se puede contactar a Karyl llamándola al [email protected] o llamando al +1 713-504-8778.

 

Reza Nikain, PE, P.Eng., PMP, PSP, CFCC, CCA, es director ejecutivo sénior en la práctica de Asesoría en Construcción de J.S. Held. Reza cuenta con más de 35 años de experiencia en la resolución de conflictos, gestión, consultoría y gestión de riesgos en una amplia variedad de proyectos nacionales e internacionales de ingeniería y construcción. La experiencia global de Reza en proyectos abarca varios sectores, entre ellos el del petróleo/gas (refinerías, oleoductos, instalaciones de almacenamiento, instalaciones en alta mar y complejos de GNL) y el de la energía/energía (combustibles fósiles, renovables, nuclear, biomasa y transmisión de energía). Además, posee amplios conocimientos sobre plantas de procesos industriales y químicos, edificios bajos y proyectos de transporte. Presta apoyo en litigios y testimonio experto en tribunales, foros arbitrales internacionales y procedimientos ante paneles administrativos especiales en diversas áreas geográficas.

Se puede contactar a Reza escribiendo a [email protected] o llamando al +1 332 330 3179.

Esta comunicación puede contener declaraciones prospectivas. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de J.S. Held y están sujetas a riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los expresados o insinuados en estas declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas solo son válidas en la fecha en que se hacen, y no asumimos ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos. Este material es solo para fines informativos y se proporciona "tal y como está" sin ninguna garantía y J.S. Held no asume ninguna responsabilidad por errores, omisiones o cualquier medida tomada en función de este material.

Encuentre su experto.

Esta publicación es solo para fines educativos y de información general. Puede contener errores y se proporciona tal cual. No tiene el propósito de brindar asesoramiento específico, legal o de otro tipo. Las opiniones y los puntos de vista no son necesariamente los de J.S. Held o sus afiliados, y no debe asumirse que J.S. Held se suscribe a cualquier método, interpretación o análisis en particular simplemente porque aparece en esta publicación. Negamos cualquier representación y/o garantía con respecto a la exactitud, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos. Usted no debe actuar, o dejar de actuar, en función de esta publicación, y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a tales acciones o falta de acción. No asumimos ninguna responsabilidad por la información contenida en esta publicación y rechazamos cualquier responsabilidad o daño con respecto a dicha información. Esta publicación no sustituye el asesoramiento legal competente. El contenido del presente documento puede ser actualizado o modificado de otro modo sin previo aviso.

Usted también podría estar interesado en
Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: los posibles impactos de los aranceles y los cambios en el comercio mundial

Analizamos los desafíos y oportunidades que surgen de los aranceles impuestos por Estados Unidos, y ofrecemos perspectivas para que las empresas reduzcan riesgos y mantengan su competitividad...

Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: impacto de los reclamos de construcción en la industria de seguros

Este artículo analiza el efecto que los aranceles de EE. UU. y las medidas de represalia pueden tener en la industria de la construcción y en sus reclamos de seguros…

Perspectivas

Serie sobre aranceles y comercio: efectos sobre las operaciones y los mercados agrícolas

Los impactos de los aranceles específicamente sobre las operaciones agrícolas y los mercados relacionados, y estrategias para mitigar posibles riesgos....

 
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA
Manténgase al día con las últimas investigaciones y anuncios de nuestro equipo.
Nuestros expertos